Bolivia radicará el miércoles ante el máximo tribunal de justicia internacional, en La Haya, su demanda por una salida soberana al Océano Pacífico, perdida hace 134 años a manos de Chile, en un hecho sin precedentes en la rasposa relación bilateral desde 1879.  

Se trata del primer alegato judicial de la mediterránea Bolivia en casi siglo y medio que se pasó de negociación en negociación, de cabildeo en cabildeo, de traspié en traspié y de esperanza en esperanza torcida.  

Un equipo internacional de juristas, lo más granado del momento en el orbe, según el gobierno de Evo Morales, ha redactado la demanda marítima de Bolivia, encerrada entre las montañas de los Andes y el Escudo Brasileño, a 8 horas en coche del Océano Pacífico y más de un día del Atlántico, desde que resignó sus costas, 400 km lineales y 120.000 km2 de riquísimos territorios mineros, en un episodio militar que La Paz califica de invasión y que la historia sudamericana reseña como la Guerra del Pacífico que envolvió también a Perú.  

Aliado de Bolivia, Perú también perdió territorios a manos de Chile, pero no fue alejada de las costas y del comercio ultramarino.  

En octubre de 1879, Bolivia, cuyo comercio internacional depende de Chile, se retiró de la contienda sin poder recuperar su litoral, rico en guano y salitre, la panacea de la industria agroindustrial de la época y sus acopios minerales, sustento actual del erario público chileno.  

Secuelas de la guerra que enfrentó entre 1879 y 1883 a ambos países, Perú ha demandado a Chile en La Haya por la soberanía de 100.000km2 de aguas pesqueras en el límites binacional, a despecho de los tratados de Ancón que Lima y Santiago celebraron entre 1860 y 1929 y que además de fijar el límite jurisdiccional, sellaron el aislamiento de Bolivia respecto del Pacífico. 

 Un Tratado de Límites en 1904 sentenció a la mediterraneidad a Bolivia que, sofocada, ha buscado fluir al Atlántico, lo que le llevó a un choque armado con Paraguay entre 1932 y 1935. 

 El memorial boliviano será presentado hacia las 11h00 locales por el abogado Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de Bolivia (2005) y designado por Morales plenipotenciario boliviano ante La Haya.  

"Bolivia ha hecho un trabajo muy serio en términos legales, se ha asesorado de personas capacitadas en el ámbito internacional, se ha unido de un equipo de historiadores y abogados a nivel nacional de primera, ha unidos a todas las fuerzas políticas con excepción de un par de personas de la bancada chilena, pero el resto de las personas de la Asamblea ha participado, ha unido a toda Bolivia, cosa que no pudo haber hecho Chile", señaló en La Paz el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera a sólo horas de la radicación de la demanda en la ciudad de Hage.  

Primer líder boliviano resuelto a pasar de las palabras a los hechos, en esta materia, Morales resolvió sentar a Chile en estrados mundiales luego de negociar durante 4 años, entre 2006 y 2010, incluso una Agenda de 13 Puntos, que implica la aspiración de recuperar la cualidad marítima de Bolivia, la herida sangrante de la historia de este país andino amazónico, emplazado en el corazón geográfico de Sudamérica que ha perdido, de manera cruenta e incruenta, más de un millón de km2 con sus 5 vecinos, además de Chile y Paraguay, con Brasil, Argentina y Perú también.  

El mandatario indígena de izquierdas, se dijo seguro que ningún Presidente de Chile habría de pasar de las palabras y ceder un paso soberano al mar a Bolivia.  

La demanda boliviana contra Chile será rubricada en La Haya, en momentos en que el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera no ha resuelto aún el contencioso marítimo con Perú, que tiene invertidos en su longilíneo vecino trasandino más de 7.500 millones de dólares. La inversión chilena en Perú, más antigua, tiene más menos el mismo calibre. 

Lo mismo que sus predecesores, Piñera se ha negado en rotundo a atender el reclamo marítimo boliviano, incluso con amenazas militares.  

Santiago estima que nada tiene pendiente con Bolivia y que los límites quedaron claros con el Tratado de 1904, que La Paz ha rechazado por "injusto, incumplido e ilegal".  

Mas la demanda judicial Bolivia, ha explicado Morales, no se calzará en el Tratado de mención que La Moneda sella de intangible y que ha sido modificado, después de firmado, al menos 4 veces.  

Piñera, que dejará el mando de su país en marzo de 2014, ha dicho este mismo martes que Bolivia alega, nada más, derechos "expectaticios". 

"Creo que Bolivia no va a impugnar el Tratado de 1904, porque no puede hacerlo por haber suscrito el Tratado de Bogotá (de 1948)", afirmó en declaraciones a radio Duna, de Santiago.  
Bolivia rozó, sólo eso, una solución a su mal de mediterraneidad, en 1948, en 1976 y entre 2006 y 2010, pereció proyectarse un acuerdo que terminó, como todas la conversaciones precedentes, en el tacho.  

"Lo que van a tratar de decir es que se crearon derechos después del año 1948 y eso va a pretender llevarlo a La Haya, pero ¿qué tipo de derechos?: lo que ellos llaman 'derechos expectaticios'", agregó el mandatario.  

"Van a sostener -por ejemplo- que el año 1950 el canciller (chileno) Horacio Walker, que el año 1975 en la localidad (boliviana) de Charaña y que tal vez la agenda de 13 puntos de la expresidenta (Michelle) Bachelet generaron en ellos unos derechos expectaticios", explicó. 
ABI

BTemplates.com

Categories

Popular Posts

Blog Archive