Santiago de Huata lugar turístico en Bolivia

El amanecer se despierta la población de Santiguo de Huata, con olas golpeado  algunas rocas el cerro más alto  donde se visibiliza casi todo el lago Titicaca, se oye las primeras voces, se siente el olor a leña, los silbidos de los pájaros es una sinfonía atrapante. Quien no haya visitado este lugar  tiene una oportunidad. A las orillas del Lago Titicaca, distante aproximadamente a dos horas de la ciudad de El Alto.
Música y Danza Autóctona
Colorido, alegría y ritmos musicales de la región el objetivo de recuperar las danzas autóctonas de waka tintis, jacha sikus, mocolulu, chunchus, pinquillada, waka waka, sikuris, moseñada.  La coreografía, la vestimenta y la música original están relacionadas con la siembra y  la cosecha.
La Iglesia de Santiago de Huata se encuentra ubicada en la población del mismo nombre, es una construcción antigua de una sola planta; donde se utilizo la piedra en la mayoría de su edificación. La portada principal cuenta con un portón en forma de arco de medio punto, ornamentado por los costados con dos hornacinas y un ventanal encima de ella; asimismo el techo de la capilla presenta una forma trebolada de 4. Adosada al templo se alza una torre con campanario de más de 8 metros de altura. Al interior de la iglesia es posible observar pinturas coloniales de principios del siglo anterior, retratando pasajes bíblicos. Presenta retablos con decorados similares al barroco andino o mestizo, con figuras de los santos, a los cuales los pobladores rinden mucha fe y devoción. Es por ello que se organizan fiestas en agradecimiento a ellos, mayormente al Santo Apóstol Santiago, el cual es el patrono de la comunidad. Estas pequeñas celebraciones se llevan a cabo, la segunda quincena del mes de Julio de todos los años.
Para posibilitar la visita a este Templo es necesario conversar con el párroco de la Iglesia, quién, podrá autorizar la visita dentro del templo y porque no, comentarles acerca de su historia y tradición.
Es posible visitar la zona todo el año, teniendo precaución en temporada de lluvias, cuando las aguas dificultan el acceso a la población.

Otras posibilidades de explotación turística
Turismo cultural, religioso y comunitario; caminatas por los alrededores de la población, observación del paisaje y toma de fotografías.















4 Comentarios

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente