Naciones Unidas toma parte del conflicto en el TIPNIS


Trinidad, 17 May (Erbol/SENA).- Una misión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Bolivia se reunió el lunes con representantes indígenas, de organizaciones campesinas, asambleístas nacionales y departamentales del Beni para escuchar los argumentos que esgrimen para rechazar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que divide el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
El presidente de la Subcentral Indígena del Tipnis, Adolfo Moye, denunció que recientemente se pudo constatar que unas 40 hectáreas fueron deforestadas para supuestamente sembrar arroz, pero por debajo se observan plantines de hoja de coca que deben tener aproximadamente unos 10 a 20 centímetros.
A tiempo de reiterar la decisión de las organizaciones que están aglutinadas en la Subcentral de rechazar la construcción de esta carretera por el Parque Nacional, Moye pidió al gobierno redireccionar su política caminera y respetar los derechos de los pueblos indígenas que también votaron por el presidente Evo Morales.
Esta reunión se dio luego que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobara un crédito brasileño de 332 millones de dólares para la construcción de la carretera que tiene una extensión de 306 kilómetros y que unirá la región chapareña de Villa Tunari en Cochabamba con la localidad de San Ignacio de Moxos en Beni.
El diputado indígena del Movimiento Al Socialismo (MAS) Pedro Nuni señaló que “aunque le cueste su curul” reiteró su oposición a la construcción de la vía que atravesará la reserva que tiene una superficie aproximada de 12.000 kilómetros cuadrados y afectará el territorio de al menos tres etnias compuesto por unos 15.000 habitantes de la zona.
Denunció que la empresa brasileña OAS ya empezó a montar oficinas en la población de San Ignacio de Moxos para contratar gente que empiece a trabajar en la segunda parte de la vía y esto precisamente porque es una de las regiones donde existen sectores esperanzados en su construcción.
Solicitó al presidente Evo Morales que “sea coherente” con su discurso de defensa de la “Madre Tierra” y rechace la construcción de esta carretera de la cual dijo no pertenece a ningún corredor bioceánico.
En los últimos años la región del Tipnis soporta el avasallamiento de productores cocaleros que deforestan permanentemente el monte y otros lugares para sembrar coca que es consumido por los indígenas, pero que también es desviada a la fabricación de cocaína.
Los pobladores de esta región, ubicado entre los Departamentos del Beni (provincia de Moxos) y de Cochabamba (provincia Chapare), se declararon en "emergencia" y advirtieron que resistirán la decisión del Presidente de construir la mencionada carretera.
Los municipios involucrados son San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba, pero que desde 1990 tiene el doble estatus de Área Protegida y territorio Comunitario de Origen (TCO).

Colinda con otras TCO como los Yurakaré y Yuqui al Este, Territorio Indígena Chimán y Territorio Indígena Multiétnico al Norte y es vecino a la TCO Mosetén al Oeste. Éstas comunidades se verán afectadas por la construcción por donde precisamente se realizarán exploraciones petroleras y que los indígenas aseguran será la palada final de tierra para destruir al principal pulmón ecológico y hogar de los pueblos Yurakaré, Chimán y Moxeño-Trinitario.
Por el momento la construcción de la carretera está paralizada luego de una serie de protestas y medidas de presión asumidas por los indígenas que viven dentro de este parque, pero con la decisión del Senado de viabilizar el préstamo del Banco del Brasil (BNDES) la construcción del segundo tramo podría iniciarse en cualquier momento.
Aunque recientemente el viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo Ramos dijo que no se había otorgado ninguna autorización para construir este camino pues, según explicó, “nosotros no hemos tomado una decisión, hemos pedido complementaciones, hemos hecho observaciones y recién el momento que corresponda haremos conocer nuestro parecer".
Moye considera que esta “carretera es sinónimo de comercio de tierras”, razón por la cual su construcción produciría una casi inmediata invasión de colonizadores como ocurrió en las últimas dos décadas. “A nosotros nadie nos ha regalado esta tierra, nosotros hemos tenido que luchar por ella con una marcha hasta la ciudad de La Paz, que duró casi 40 días, en la que pedimos tierra, territorio y dignidad”, dijo Moye haciendo referencia al primer movimiento indígena efectuado en 1990.
Nuni desconoce sin embargo que la carretera fue respaldada el 2009 con un crédito comprometido por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, por 332 millones de dólares y que según explicó el propio Evo Morales formará parte del nuevo corredor bioceánico que podrá ser utilizado por Perú, Argentina y Chile hasta la frontera con Brasil, porque permitirá viajar hasta la población brasileña de Costa Marques desde los departamentos de Oruro, Potosí, Sucre y La Paz que se conectarán al departamento de Cochabamba, para proseguir por el trópico hasta el departamento amazónico de Beni y de ahí seguir hacia la frontera con Brasil.
Morales dijo que se esperó por esta ruta por más de 100 años, pero fue el gobierno neoliberal de Jaime Paz Zamora que en 1990 promulgó un Decreto en el que declaró la zona como parque nacional para evitar una disputa entre los departamentos de Cochabamba y Beni.

Luego, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada declaró la región como TCO indígena y, a través del título de propiedad TCO – NAL – 000002, reconoció que tenía una extensión de 1.236.296 hectáreas. Se aclaró que la superficie titulada era provisional y que estaba sujeta a confirmación en un posterior proceso de saneamiento, razón por la cual el 14 de mayo de 1998 el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emitió la Resolución determinativa del Área de Saneamiento disponiendo el saneamiento de superficie titulada del Tipnis.
El proceso de saneamiento concluyó luego de 10 años con la titulación de 1.091.656 hectáreas y se dejaron pendientes las áreas de las comunidades indígenas del polígono siete en la denominada “línea roja”. Pero el 13 de febrero de 2009 el presidente Morales promulgó la declaratoria de Territorio Comunitario de Origen a través del título TCO – NAL- 000229, en el cual se redujo en 200 hectáreas el territorio asignado por las anteriores tres normas emitidas el ‘65, el ‘90 y el ‘97, y de esta forma se establece que el Tipnis sólo tiene 1.091.656 hectáreas.
NNUU
El especialista en derechos Humanos del Alto Comisionado de Naciones Unidas, Rubén Arteaga, y la oficial Vilma Romero llegaron al Vicariato del Beni para participar de la reunión con los representantes indígenas y explicaron que su mandato es escuchar las dos posiciones en una segunda línea de decisión. Dijo que se trata de un primer encuentro, pero que no será el último.
Se espera que la misión pueda viajar en las próximas horas a distintas comunidades del Tipnis para reunirse con los propios indígenas y conocer de cerca sus propias determinaciones que son apoyadas incluso por los productores de cacao.
El Tipnis cuenta con una elevada diversidad de ambientes y un número igual de especies que los indígenas aseguran se encuentran en peligro de extensión por la decisión de construir la mencionada carretera.
La posición biogeográfica de transición y encuentro entre los andes tropicales y la llanura amazónica que ocupa el Tipnis genera una abundante diversidad de hábitats y especies. Al centro se encuentra el corredor de conservación Amboró–Madidi.
El cacique Mayor, Marco Herminio Fabricano, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol que pese al acercamiento que tuvieron con el gobierno sus pedidos no fueron escuchados. “Nos hemos reunido con el gobierno, con ABT (Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra), pero a la hora de la verdad los indígenas no estamos participando”, dijo.

Reclamó del gobierno el respeto a los derechos de los pueblos indígenas que están establecidos en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y en normas internacionales que los respaldan.
La mayor parte de las organizaciones indígenas señalan que en el Tipnis existen tres grupos culturales asentados: yurakarés, moxeños y chimanes, pero algunos investigadores dicen que se debe sumar un cuarto que son precisamente los colonos del Altiplano que iniciaron su asentamiento en la segunda mitad del último siglo.
En la actualidad no existe actividad petrolera, pero se otorgaron recientemente dos concesiones: el bloque Chapare a la empresa Pan Andean y el bloque Sécure a la empresa española Repsol. Algunos estudios recuerdan que en el pasado hubo actividades hidrocarburíferas realizados por la Gulf Oil Company, que fue expulsada del país en 1969, y por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Moye calificó de "arbitraria" la aprobación del crédito del banco brasileño y lamentó que fuera enviada al Ejecutivo para su promulgación "sin considerar el grave impacto al ecosistema y a las reservas naturales de la región".
La Cámara de Senadores sancionó y remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación la Ley que aprueba el contrato de colaboración financiera suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil por la suma de trescientos treinta y dos millones de dólares, destinados a financiar el "Proyecto Carretero Villa Tunari - San Ignacio de Moxos", firmado el 15 de febrero de 2011.
La norma autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación (TGN) asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del contrato.



Publicar un comentario

Please Select Embedded Mode To Show The Comment System.*

Artículo Anterior Artículo Siguiente