Las lluvias causan más estragos en el norte paceño y en Beni. El alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez, declaró alerta máxima tras confirmar la muerte de dos personas y el aislamiento de varias poblaciones. En los Yungas existen al menos 34 derrumbes que impiden la circulación de personas y vehículos.

El alcalde de Rurrenabaque aseguró que “este tipo de inundaciones no se vio desde hace 10 años; es muy fuerte y ya afectó a más de 500 viviendas sólo del área urbana, porque no tenemos cuantificadas del área rural. No podemos llegar a las comunidades porque el caudal está subiendo”.

Aseguró que las familias damnificadas llegan a 1.500 que están viviendo en carpas y escuelas habilitadas por la comuna. En la avenida principal de esta población turística (calle Comercio), el agua alcanza un metro y medio de altura y poco a poco gana espacio en otras vías.

Confirmó que en días pasados fallecieron dos personas que fueron arrastradas por el agua.

MÁS PROBLEMAS. En San Buenaventura la situación es similar, pero no fue posible un contacto con sus autoridades.

Por otra parte, en Yungas, entre las poblaciones que quedaron aisladas están Unduavi, Coroico, Caranavi, Quiquibey, Guanay, Alcoche, Palos Blancos y Tipuani, informó ANF.

Guanay es la más afectada por la crecida del río Beni, que también alcanzó un metro de altura, según el municipio. Hasta ayer no había llegado la ayuda.

En las vías de esta región se ven largas filas de camiones y otros vehículos que esperan que la maquinaria limpie los caminos.

La Administradora Boliviana de Carreteras informó que también hay problemas en las vías a Chulumani, Coripata, Irupana y La Asunta.

Además, se declararon en alerta los municipios benianos San Borja y Santa Ana.

Turistas atrapados

El responsable del Comité Departamental de Emergencias de Beni, Carlos Dellien, informó a la gubernamental ABI que en Rurrenabaque y poblaciones aledañas hay un número aún no confirmado de turistas que, debido a la crecida de las aguas, están atrapados y aislados en esta región.

El alcalde de esta población, Yerko Núñez, enfatizó en que la crecida de las aguas ha provocado riadas de magnitud que amenazan la sobrevivencia de los habitantes y “de turistas que se encuentran en la zona".

En esta población y en Trinidad, a 20 minutos de distancia, los caminos y los aeropuertos están anegados por el barro, pues ambos son de tierra.

“Los desbordes de los ríos Beni, Ibare y Mamoré han sobrepasado los límites”, señaló Dellien.

Incachaca rebalsa y causa daños

El rebalse de las aguas de la represa de Incachaca, distante a 40 minutos de la ciudad de La Paz, provocó la erosión de aproximadamente cinco kilómetros longitudinales de los márgenes del río Orkojahuira, informó este miércoles el jefe de la Unidad de Cuencas de la Alcaldía, Marcelo Caro.

“El sector más crítico es el conocido como El Rosal, donde las aguas provocaron la erosión de un talud, pero los trabajos ya comenzaron en este canal que necesita de mantenimiento para controlar el cauce de las aguas”, explicó.

Guanay: 570 afectados

El municipio de Guanay, afectado por la crecida del río Coroico, tiene alrededor de 570 familias damnificadas y espera la ayuda de autoridades de Gobierno.

El alcalde Demetrio Copa Mamani informó que su personal trabajó en la evacuación y rescate de los damnificados y que actualmente se hallan incomunicados con las zonas rurales.

Entre las poblaciones con las que no pueden comunicarse por causa de inundaciones y derrumbes están: Salcala, Yolosani, Kelequelera, Bella Vista, Yurumani y otros de la cuenca del río Coroico. En el sector del río Mapiri están Caruara, Candelaria, San José de Pelera, Alacarani y otros. En el sector Uyapi perdieron contacto con Tres Arroyos, Alto Chijini, San José de Uyapi, Taniplaya, Unificada, San Antonio y Nuevos Horizontes, entre los principales.

Para destacar

Las lluvias ascendieron a más de un metro en el centro de la población de Guanay.

En Rurrenabaque la crecida de ríos tapó el casco viejo con más de un metro y medio de agua.

En esta población, ayer fueron arrastradas cuatro personas por la fuerza del río.

Sin embargo, pudieron ser rescatadas por pobladores del lugar y no se lamentó víctimas fatales.

Las autoridades declararon alerta máxima por los efectos de las lluvias y los daños causados.


Texto: La Prensa
Fotos Imágenes Bolivianas






“Mientras más sencilla eres, más bonita eres”, frase que utiliza como cábala Daniela Escobar actual Miss UPEA 2010-2011, élla participo en la Elección de la Reina del Carnaval paceño organizada por la Asociación de Comparsas de La Paz el pasado 19 de febrero en el Parque de las Cholas.

Sencilla, humilde y carismática, Daniela accedió a nuestra entrevista acompañada de Marcelo Flores (su representante) en un café de Villa Esperanza de la ciudad de El Alto.

Daniela recuerda que su niñez fue muy agradable, a lo largo de los años consiguió varias medallas de Físico culturismo y Raquet, actualmente es profesora de Natación. Entre sus premisas esta viajar, conocer nuevos lugares y su sueño es ayudar a los niños especiales que tengan alguna discapacidad biológica.

Sus medidas son 90, 60, 90 y mide 1.65 centímetros, y explica que cuando esta en la muchedumbre de mucha gente le gusta ser el “centro de atracción”.


¿Qué edad tienes?
23.
¿Tu signo?
Leo.
¿Qué carrera estudias?
Ciencias del Desarrollo, 3er semestre.
¿Cuál es tu equipo favorito de futbol?
The Stronguest, especialmente el plantel de Pablo Escobar.
¿Tu música favorita?
Rock Alternativo.
¿De qué colegio saliste bachiller?
Del SEMA Hernando Siles de Villa Fátima.
¿Cuál es tu población favorita de Bolivia?
Ixiamas, La Paz.
¿Tu color favorito?
Morado.
¿Qué opinas de Evo Morales?
Yo era “Satuca” apoyaba a Gustavo Torrico pero actualmente estoy alejada y muy molesta con el Gobierno del MAS.
¿Cuáles son tus sueños?
Ser profesional y ejercer mi carrera de Ciencias del Desarrollo.
¿Tienes tu pareja?
Si.
¿Cuál es su nombre?
Marcelo Flores Yañez.
¿Tu artista favorito?
Paulina Rubio.
¿Qué te gusta hacer en tus momentos libres?
Dormir, soy muy hogareña. Me gusta jugar Play Station y las Luchas de la WWE en 3D.
¿Tu plato favorito?
Pure de papa y cebiche.
¿Cual es tu novela favorita?
Shika da Silva.
¿Animal favorito?
Gato.
¿Cuál es tu religión?
Atea.

Tu mensaje a la juventud

Los jóvenes que no traten de fingir lo que no son y exhorto a la paz mundial, y que en los carnavales “no jueguen con agua, pero mojense”, indica Daniela en medio de su linda sonrisa.

Texto, fotos y video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com
Diseños y edición de video: Victor Cuentas, contactos: fotografiaselaltobolivia@gmail.com


La región de la Chiquitanía debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitas del siglo XVII
Es precisamente en esta región, de extensas llanuras tropicales y de suaves acumulaciones de terreno conocidas como lomerios, donde se conservan verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por pueblos que aun conservan interesantes manifestaciones culturales de la época misional, reflejadas en su Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca, que ha sido motivo para que la UNESCO las declare como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
El turismo cultural de las misiones esta centrado en sus iglesias y en la producción de hilados, ofreciéndonos una dinámica activa artesanal con técnicas y materiales naturales, heredadas de sus antepasados.
La flora se caracteriza por la existencia de vegetación típica boscosa, siempre verde; la fauna amazónica diversa, que invita a admirar la inmensa variedad de animales como los monos aulladores, el mono araña, el chacho de monte, el oso hormiguero, el lobo Crin y el lobito de río. Aves como los tucanes y las parabas.
La naturaleza y sus poblaciones indígenas, sus tradicionales pueblos con costumbres ancestrales constituyen un atractivo de gran importancia en la zona. Acogedoras poblaciones y cálidos habitantes hacen de las Misiones Jesuíticas bolivianas un atractivo sudamericano sin igual, desde hace más de 300 años.

San Javier
Iglesia de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993, perteneciente a la primera misión jesuítica de Chiquitos fundada en 1691. Invita recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo y café.
Pero San Javier no sólo es arquitectura, prueba de ellos son los acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo, es así que conciertos de Música Barroca y Renacentista han dado un impulso importante al turismo de esta región.

Concepción 
Iglesia jesuítica de estilo barroco construida entre los años 1752 y 1753, restaurada e inaugurada nuevamente en 1982. Abre sus puertas para contemplar la belleza de su construcción en nave de tres cuerpos, filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas a mano por los lugareños, además de la Iglesia vista en un atardecer inolvidable.

El desarrollo de eventos culturales como los Conciertos de Música Barroca con gran aceptación del público, se complementa con La Semana Santa y otras festividades, donde la compra de artesanías, la visita al balneario Sapocó y la motonáutica en la represa, se constituyen como principal actividad.

San Ignacio
Iglesia de moderna construcción, cuya estructura original se mantiene en sus altares, púlpito y confesionarios y disfrutar de sus tallares artesanales, donde se emplean técnicas y materiales naturales de la producción heredada de sus antepasados.

San Miguel
Fundada en 1721, cuenta con una iglesia completamente restaurada, que mantiene las características de estilo de otras iglesias. Su altar de hojas doradas es único, así como también su cielo raso, sus grabados y la impresionante hermosura de sus pinturas naturales y sus tallados.
La región de San Miguel cuya actividad es de ganadería, es apta para realizar diferentes actividades en contacto con la naturaleza.

San Rafael
Iglesia de misión Jesuítica San Rafael construida entre 1747 y 1749 restaurada por un equipo de artesanos recientemente, ofrece en su altar “Hojas de oro”, pórticos y columnas trabajadas en madera de gran interés.
La naturaleza incomparable de esta zona se ve reflejada en su sistema de serranías sobre un paisaje llano que facilita una bellas vista panorámicas de unos amplios entornos.

San José
Construida en 1740, se destaca por ser la única que cuenta con la fachada enteramente construida en piedra y un diseño diferente al resto de las iglesias. Cuenta con un entorno natural interesante para la práctica de actividades de turismo activo. La Serranía tiene un gran potencial para la practica de actividades como trekking, escalada, actividades de orientación, deportes aéreos, etc.

Santa Ana
Iglesia de la Misión de Santa Ana, fundada en 1755, es la que conserva de manera más autentica los elementos locales, te ofrece una experiencia de mucho encanto.
Una de las fiestas más importantes sin duda es la de Semana Santa, caracterizada por procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma. Además de su represa donde disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas es una experiencia inolvidable.

Texto: www.bolivia.com
Foto por Rubén Darío Azogue M.
facebook.com/ruben.azogue








Después de una semana lluviosa por fin salio  los rayos del sol, momento propicio para salir con la familia, aunque  no hay lugares  de esparcimiento muy adecuados en esta ciudad, paro se lleva la Feria de Alasitas 2011  que permanecerá unos cuantos dìas mas.
 








El departamento de Oruro celebra el 230 aniversario de su primer grito libertario cumplido en 1781, cuando se generó un movimiento que fue liderado por Sebastián Pagador. Este levantamiento fue desarrollado justamente por el conflicto que había en la Villa de Oruro entre los europeos contra criollos y mestizos.
Para este empeño se conjuncionaron los intereses de criollos, mestizos e indios, por primera vez en América desde su descubrimiento y sometimiento por los españoles. Los desmanes indígenas y la caída de Túpac Amaru marcaron su fin.
Fue dentro del contexto de alzamientos indios que se produjo lo de Oruro, el 10 de febrero y días posteriores de 1781. Fue todo una secuela de hechos a partir de la deposición y fuga de las autoridades reales, la proclamación en cabildo abierto del criollo Jacinto Rodríguez de Herrera como nuevo Corregidor en reemplazo del fugitivo titular hispano Ramón Urrutia y las Casas, la victimación de españoles y varios de sus esclavos negros, la incursión creciente de nativos a Oruro, la profanación de templos, saqueo y venta de ornamentos de culto.

Enclave minero
Desde la independencia y hasta nuestros días, Oruro no dejó de ser un enclave minero principalmente en base a la explotación del estaño. Según datos del último censo, el departamento de Oruro en 2001 tenía 391,870 habitantes, para 2010 se estima un incremento a 450,814, que representa el 4,3 por ciento de la población nacional. La tasa de analfabetismo fue de 10,6 por ciento, mientras que el promedio nacional fue de 13,3 por ciento. Al contrario, la pobreza llegaría al 67,8 por ciento nivel que está por encima del promedio nacional de 58,6 por ciento.
Al igual que otros departamentos, Oruro presenta un ingreso per cápita superior al promedio nacional pero también un alto nivel de pobreza.
El PIB orureño es altamente dependiente de la minería. Las exportaciones están concentradas en el sector. En promedio en la última década más del 95 por ciento de las exportaciones  corresponden a minerales.
En ese sentido, señala Milenio, el desafío que debe enfrentar Oruro es aprovechar el auge minero para diversificar su economía en otros rubros como la ganadería de camélidos y la producción de quinua.
A partir de 1988 el ingreso per cápita orureño, según información de Milenio, a excepción de inicios de los 90, se ubicó por encima del nacional. Entre 1994 y 1998 se incrementó en 48,3 por ciento llegando a los1,281 dólares para posteriormente sufrir una caída hasta los 981 dólares el 2003. Desde 2004 el incremento del ingreso fue constante llegando a los 2.159 dólares en 2009. Este aumento se explica por el boom externo en el precio de los minerales.
El ingreso per cápita orureño tuvo un fuerte crecimiento en el periodo 2004 – 2009 (110.0 por ciento). El mayor incremento del ingreso en el periodo mencionado y de las últimas dos décadas fue en 2008, con 35,6 por ciento.

PIB de Oruro
El Producto Interno Bruto (PIB) de Oruro, agrega Milenio, registró un crecimiento de 12,5 por ciento en 1997, posteriormente se registró una desaceleración, llegando incluso a decrecer. No es hasta 2005 que las cifras son nuevamente positivas, registrándose un crecimiento de 4,2 por ciento. El 2008 se presenta un crecimiento excepcional de 18.5 por ciento, en 2009 la economía creció un 5,7 por ciento, cifra muy por debajo de 2008 pero aún superior.
El fuerte crecimiento del PIB orureño de 18,5 por ciento en 2008 se explica por el gran desempeño de la minería que creció en 64,1 por ciento con una incidencia del 13,3 por ciento. Muy por detrás se encuentran los rubros de comercio y las industrias manufactureras. Durante las últimas décadas el producto orureño se movió casi al unísono con la minería.
EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

Crece la exportación de minerales orureños

Las exportaciones del departamento de Oruro en 2010 llegaron a 467,9 millones de dólares, lo que significa un incremento de 46,7 por ciento en comparación a 2009 y de 19,1 por ciento en comparación a 2008, según un informe de Coyuntura de la Fundación Milenio.

Las exportaciones presentan una alta concentración en la minería. En promedio los productos mineros representaron más del 95 por ciento del total en los últimos 15 años. Esto explica en gran medida el fuerte incremento de las mismas a partir de 2006 y el descenso en 2008, periodo en el cual los precios de los minerales empezaron a subir significativamente, para posteriormente caer levemente a consecuencia de la crisis económica en 2009.

Entre 2000 y 2004 el nivel de exportaciones decreció levemente, pero a partir de 2005 empezó su recuperación. Pese al descenso experimentado en 2009 el promedio de las exportaciones 2005 – 2010 (345,4 millones de dólares) fue superior al periodo 1999 – 2004 (183,7 millones de dólares).

Los principales productos de exportación son el estaño, plata, oro, zinc y plomo. A partir de 2006 la exportación de estaño se incrementó considerablemente llegando a constituirse en el principal mineral de exportación con un total de 210,8 millones de dólares en 2010. Los principales destinos de exportación en 2010 fueron Estados Unidos y Japón.

Las regalías entre 1996 y 2004 se mantuvieron relativamente constantes, siendo el promedio en dicho periodo de Bs 27,0 millones. A partir de 2005, debido a la bonanza externa, aumentaron y en 2006 alcanzaron su nivel más alto con Bs. 128,2 millones.

Fuente: Periodico Los Tiempos
Fotos: Javier Villalobos






Rubén Darío Azogue Ingeniero Ambiental, comparte las fotografías de la diversidad de la fauna de Santa Cruz, como una muestra que nuestro país hay lugares que no se han visitado  y que cada día que pasa estamos perdiendo el tiempo con la política con los interés personales. ve explora primero Bolivia esta en nuestras manos.
www.rubendarioazogue.blogspot.com
facebook.com/ruben.azogue
Contactos: fotografiaselaltobolivia@mail.com







Bolivia es uno de los países mas hermosos, un paraíso en  Sudamérica. Desde las zonas altiplánicas conformadas por montañas con los imponentes nevados, la zona oriente donde las belleza exuberante de la fauna y flora. En este vídeo le mostramos una pincelazo de las imágenes.





El Alto es una ciudad perteneciente al Departamento Autónomo de La Paz situada al oeste de Bolivia a una altitud de 4.000 msnm en la meseta altiplánica con la que forma la aglomeración urbana más grande del país. Tiene una población de cerca un millón de habitantes. Es sede de la Universidad Pública de El Alto. En la ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional El Alto y el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana. Posee una gran actividad comercial minorista de la feria más grande (la  feria de 16 de Julio ubicado en el Distrito 6. En la ciudad hay 5600 pymes, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos, también es lugar de exportación de los recursos minerales del país y materia prima procesada.
El Alto sirve principalmente de establecimiento para inmigrantes del resto del país, en especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la ciudad". Debido a este factor migratorio, la ciudad del El Alto (que cuenta con su propia municipalidad) se considera una urbe moderna, de casas nuevas.
Fuente: wikipedia.org

BTemplates.com

Categories

Popular Posts

Blog Archive