La Unión Europea aguarda que el gobierno entregue un “estudio bien hecho” sobre el consumo interno de la hoja de Coca en Bolivia, en el marco de una política de lucha contra el narcotráfico.
En entrevista con Erbol, el embajador de Dinamarca, Morten Elkjaer, calificó como fundamental la presentación de ese documento, porque permitirá evaluar el destino de ese arbusto y en consideración a la situación que se vive en distintos países, como efecto de la problemática del consumo de drogas.
“Hay preocupación en todo el mundo sobre el narcotráfico. Es importante que los estudios que se hagan sean bien hechos. Yo creo que es la primera vez que se aprobó hacer un estudio sobre eso, respecto al consumo de la coca. Tiene que ser un estudio bien hecho y de calidad”, enfatizó.
Los países de la Unión Europea entregaron un millón de euros para financiar un estudio sobre el consumo tradicional de la hoja de coca.
Según la norma actual, las plantaciones legales no deben superar las 20 mil hectáreas, sin embargo, según estudio entregado en septiembre pasado por la Organización de Naciones Unidas, la producción excedentaria llega a 19 mil hectáreas.
Informe se deja esperar
El jefe de la Delegación de la Unión Europea, Kenny Bell –por su parte- dijo a Erbol que esperan que la administración de Evo Morales entregue dicho texto, pese a que el “tema es sensible”.
Dijo que “hace un año y medio” que se espera la información precisa sobre el consumo tradicional, incluido el acullicu.
“No tenemos resultado alguno. No hubo ninguna publicación, no sé si están disponibles los datos, esperemos que haya publicación en las próximas semanas. Creo que había problemas de estacionalidad del cultivo, también en el procesamiento de datos. Tenemos la esperanza que se publiquen esos datos”, enfatizó.
Bell aclaró que mantienen comunicación permanente con las autoridades de gobierno en función a este tema.
El Viceministerio de la Coca había anunciado la entrega del informe para fines de octubre, lo cual no sucedió hasta el momento.
Desde enero de 2009, el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene a su cargo la realización del estudio, investigación llevada adelante a solicitud del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en Bolivia sólo hay 12 mil hectáreas excedentarias y las políticas de erradicación apuntarían a ello.
Bell aclaró que el estudio que fue encargado al gobierno de Evo Morales no abarcará a los países limítrofes.
“Reconocemos su uso ancestral. Los datos que se consigan servirán como línea de política del gobierno, para hacer sus estrategias y planes”, agregó.
Fuente: Erbol

Los tres camposantos municipales —Héroes del Gas Norte, ubicado en la comunidad El Ingenio; Héroes del Gas Sur, en Santiago I; y el Cementerio General de El Alto, en la zona Mercedario, en el Distrito 3— no tienen capillas para la misa de cuerpo presente.
Los cinco comunales, administrados por las organizaciones campesinas, son Wiñay Jacaña, ubicado sobre la carretera a Oruro; San Felipe de Seke, en la zona del mismo nombre; Jichu Sirca; Tacachira, en el exfundo de Tacachira; y San Roque, en el exfundo San Roque.
Uno de los clandestinos —de nombre Pata Patana— está ubicado en la zona Alto Lima, camino a Zongo, y el otro, en Milluni Bajo. El camposanto privado se llama Prados de Ventilla y está instalado en la urbanización Ventilla del Distrito 8. El Cementerio General de El Alto no cuenta con muro perimetral que proteja las tumbas.
“Se ha escuchado de personas que vienen a sacar cadáveres, sobre todo estudiantes, pero nadie hace nada al respecto. Más bien nosotros no hemos sido víctimas de eso, pero si a mi hermanita la sacan, yo haría escándalo”, mencionó Lidia Chuquimia, una vecina que visitaba la necrópolis.
La Razón visitó este sitio el jueves y se encontró con personas que reclamaban por la deficiente administración, como la falta de agua, basureros, árboles y jardines. El cementerio Héroes del Gas Sur continúa cerrado desde hace seis años, debido a que ya no cuenta con espacio para más inhumaciones. Actualmente acoge  a más de 10.000 cuerpos.
“Yo quería que mi familia esté junta, pero nos dicen que no hay campo y que si queremos, podemos trasladarlos, pero eso significa otro pago adicional y no tenemos dinero. Por esta razón mi mami está en Mercedario y mi papá en éste”, relató Julia Chambi.
El camposanto ubicado en Villa Ingenio tiene la dificultad de que es colindante con el botadero de esa zona, y por ello, los dolientes se quejan de los malos olores.
Los tres municipales también tropiezan con la falta de planificación, pues los nichos están construidos en todos los sentidos y en cualquier sitio, de manera que no forman callejones para que la gente transite, sino que se asemejan, a lo lejos, a cajas amontonadas sin orden.
“Estos cementerios han nacido por la necesidad de las comunidades y por la gran distancia que existía con los otros; por esta razón las comunidades designaron áreas para la inhumación, pero sin una planificación precisa”, explicó el oficial mayor de Desarrollo Productivo, Édgar Velasco. Sin embargo, estos camposantos tampoco fueron ordenados cuando pasaron a la administración del municipio alteño.
Las tres necrópolis tienen una superficie de 30 hectáreas: Héroes del Gas Norte cuenta con 10; Héroes del Gas Sur, tres; y el Cementerio General, 17.  Velasco anunció que organiza una inspección con la Dirección de Ordenamiento Territorial-Catastro y Administración Urbana (DOT-CAU) para medir los otros depósitos.
INHUMACIONES. En el Cementerio Héroes del Gas Norte se realizan por día entre cuatro y cinco entierros (cuerpo mayor y menor), y en el Cementerio General, entre seis y siete. Es decir que en El Alto se inhuman alrededor de 11 cuerpos por jornada.
El Oficial Mayor de Desarrollo Productivo dijo que “se encuentra en proceso de elaboración” la estadística acerca de qué tipo de población utiliza estos sitios.
Víctor Criales, administrador del Cementerio General de la ciudad de La Paz, indicó que por día reciben seis cuerpos de la urbe alteña y añadió que ésa es una de las razones que provoca el hacinamiento en ese camposanto.
“Si sacamos el cálculo de que en el cementerio de La Paz se registran, al menos, 15 entierros por día y 105 a la semana, y si consideramos que el 40 por ciento proviene de El Alto, resulta que de esta urbe llegan seis cuerpos para darles cristiana sepultura”.
Las autoridades municipales de la urbe alteña aseguraron que frente a las deficiencias en sus necrópolis, realizaron algunos avances en pos de mejorarlos. Por ejemplo, ya ejecutaron el estudio de suelos de los tres municipales.
Respecto al de Mercedario, señalaron que se realiza el proyecto a diseño final con una inversión de 1 millón de bolivianos, monto que también será utilizado para la construcción de la primera fase, que comprende la edificación de las oficinas administrativas. “Para la gestión 2012 se tiene que iniciar una segunda fase con un presupuesto a determinar”, sostuvo Édgar Velasco.
Indicó que junto con la Alcaldía de La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el Instituto de Investigación Forense y la Fiscalía, se acordó escarbar una última fosa común en El Ingenio, para que posteriormente la Fiscalía busque financiamiento para cremar los cadáveres provenientes de la morgue.
Dolientes|
Lizeth Flores
‘Hacen falta muchas mejoras’

“Aquí se ha mejorado, no había pared, pero eso no quiere decir que todo esté bien. Hace falta aún más, estamos cerca del relleno sanitario, y eso provoca otra reacción y un mal aspecto a un lugar que debería ser sagrado. Aquí no hay basureros, también se debe mejorar la calidad de los nichos y que estén mejor organizados. Lo ideal es que aquí coloquen árboles, plantas, flores y jardines. Pedimos, además, vigilancia”. 
Pedro Mayta
‘Morir es para los que tienen dinero’

“Refaccionamos nosotros mismos los nichos de nuestros hijos, porque la parte administrativa no lo hace bien. Morir es para los que tienen dinero. Aquí hace falta mucho, iluminación, recoger basura, en fin, muchas cosas que se han descuidado. Incluso hacen cobros indebidos, pero ¿quién hará algo? Lo que más duele es que no tenemos mucho dinero como para dar cada vez”.
Fuente: La Razón

Los pobladores del Distrito Indígena de Coroma del departamento de Potosí anunciaron que empezarán a movilizarse por una solución al problema limítrofe que enfrentan con sus vecinos de Oruro, debido a la posesión de los cerros Pahua e Incamiza, que son importantes reservas de piedras calizas.

El curaca Mayor de esa región que se encuentra en el municipio de Uyuni de la provincia Antonio Quijarro, Esteban Rojas, señaló que la decisión fue tomada la pasada semana.
“Las decisiones ya están tomadas, ya lo hemos decidido el pasado martes y vamos a ver cómo solucionamos este problema”, señaló el originario a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
La mañana de este lunes, Rojas junto a representantes de los once ayllus de Coroma presentaron documentos consistentes en actas de conciliación sobre el problema con Quillacas y fotografía de mapas sobre la propiedad de los cerros Pahua e Incamisa.
Reunión fallida
Oruro no asistió a la convocatoria que hizo este lunes el gobierno para solucionar el litigio limítrofe que tiene con Potosí.
A la reunión sólo se presentaron las autoridades originarias de Coroma, quienes se retiraron por la ausencia de los representa de Quillacas.
“Nosotros hemos entendido que estamos girando en lo mismo, eso no nos agrada por eso hemos pedido a la ministra (de Autonomías) un cuarto intermedio para la próxima semana (…) Oruro se hace la burla y así no podemos trabajar”, declaró.
Por su parte la ministra de Autonomías, Claudia Peña, criticó la actitud de los representantes orureños y culpó al Comité Cívico de esa región de impedir un encuentro entre los sectores en conflicto.
“Debemos llamar la atención respecto de las determinaciones que están sosteniendo las autoridades de Oruro (…) Hay una resolución departamental liderada por el Comité Cívico que prohíbe atender estas convocatorias”, puntualizó la autoridad. 
Fuente: Erbol

A pesar de los importantes avances normativos para la protección y garantía del derecho de todo ser humano a la alimentación, en la práctica, su ejercicio se ve afectado especialmente por la escasez de recursos y las desigualdades en su distribución, lo que tiende a agravarse ante el cambio climático. Conforme evidencian los datos, la situación de pobreza, hambre y malnutrición en el país es preocupante y genera varios desafíos, señala el estudio de la Coordinadora de la Mujer.
Casi 2 de cada 3 bolivianas y bolivianas viven por debajo del umbral nacional de pobreza. Alrededor del 35 por ciento de los bolivianos, en su mayoría indígenas, viven en la extrema pobreza, con ingresos insuficientes para costear la canasta básica.
Aunque Bolivia tiene cuantiosas riquezas naturales, el alto grado de extrema pobreza en que viven gran parte de la población significa que hay millones de compatriotas que siguen siendo tan pobres que no pueden siquiera pagar la alimentación suficiente para cubrir las necesidades diarias de calorías requeridas para una buena salud.
El mismo patrón preocupante se observa entre las nuevas generaciones dado que de cada 4 niñas y niños más de 1 tiene malnutrición crónica, dato que empeora en el caso de las familias pobres de zonas rurales y entre pueblos indígena originario campesinos. Adicionalmente, 8 de cada 10 niñas y niños de seis meses a dos años tiene anemia.

En el caso de las mujeres, la situación de pobreza y malnutrición se agrava por un contexto mundial y nacional de feminización de la pobreza y por las inequidades de género en el acceso y gestión de los recursos, alimentos y la tierra, señala la investigación.

Según la Coordinadora de la Mujer, la FAO en 2008, los hogares encabezados por mujeres son más vulnerables a las alteraciones de los precios de los alimentos y se ven seriamente afectados ante el incremento de los productos de la canasta familiar.

Y alrededor de 119 millones de personas en el mundo sufren hambruna severa debido a la subida del precio de los alimentos y de acuerdo al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), de cada 10 de estas personas 7 son mujeres y niñas.

A pesar de que las mujeres rurales producen entre el 50 por ciento y 80 por ciento de los alimentos del mundo, son dueñas de menos del 10 por ciento de la tierra y reciben menor paga por su trabajo en parcela.
En el caso específico de Bolivia, en casi todos los departamentos existen más mujeres rurales pobres que hombres rurales pobres, destaca el estudio.
Las brechas de género existentes en el acceso a la tierra y a los recursos económicos y naturales obstaculizan el empoderamiento de las mujeres, afectan su autonomía, el ejercicio de su derecho a la salud y son problemática fundamental para la seguridad alimentaria en el país.
Mientras existan mujeres, hombres, niñas y niños viviendo bajo el umbral de la pobreza y sin acceder a la mínima alimentación requerida para una vida sana, alcanzar el desarrollo inclusivo y sostenible de los pueblos será una realidad lejana, subraya el informe.
Fuente: Erbol
 

La Cámara Boliviana de Transporte advirtió con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras en rechazo a una resolución emitida presuntamente de manera inconsulta por el Ministerio de Economía y Finanzas sobre el tema de la legalización de remolques y semirremolques.
“Pedimos que se revise las tablas de los montos a pagar (por la legalización), son sumas muy fuertes, no descartamos bloqueos, todas las acciones (de protesta) la tomaremos en un ampliado”, dijo Fidel Bautista Aguilar, presidente de la Cámara.
Por su parte, Layda Nuñez del Prado, presidenta de la Coordinadora Boliviana de Transporte, explicó que después de la emisión de la Ley 133, en el que se los involucra, pese a que sus semirremolques no son vehículos y tampoco importadores, ahora les sorprendieron con la resolución 491 del Ministerio de Economía, por medio de Política Tributaria.
A mediados de año “el presidente Evo Morales nos comprometió consultar con nosotros antes de que se emita esta resolución, por tanto la rechazamos contundentemente, porque fue arbitraria, no fue consultada, además se estaría mezclando todos los semirremolques, sin diferenciar lo nacional, importado, transformado y los años de servicio que ya tuvieron en Bolivia”, aseveró.
Indicó que por medio de esta resolución se pretende que los semirremolques fabricados y de origen nacional paguen como un importado. Además tampoco se toma en cuenta a los que tienen más de 15 años de antigüedad, que serían la mayoría en el país.
“Quieren que se pague por semirremolques de más 15 años de antigüedad como uno recién ingresado, es más, cuando importamos hoy un día por un semirremolque no pagamos más de 400 dólares y no entendemos en sus tablas de tarifas cómo pretenden cobrarnos más de mil dólares, casi dos mil dólares, esa una injusticia que se está cometiendo con esta resolución”, aseveró.
Se conoce que en el país existen alrededor de 16 mil semirremolques y unos ocho mil ya fueron empadronados ante el Viceministerio de Transportes en forma voluntaria.
Los dirigentes de este sector de transporte advirtieron con unirse junto a los sindicatos de las fronteras como Desaguadero, Charaña, Pisiga, Yacuiba, Villamontes, Puerto Quijarro, Puerto Suarez, Guayará y otros para el tránsito vehicular.
Erbol


Internacional
El presidente de Venezuela autorizó la adquisición forzosa de 290.000 hectáreas propiedad de la inglesa Agroflora. Indicó que con ello toman el "control total, administrativo y operacional" de la firma y se negó a pagar la indemnización en dólares
Chávez avaló este domingo el inicio de un procedimiento que, aseguró, "autoriza al Ejecutivo Nacional la adquisición forzosa mediante justa indemnización" de la empresa Agropecuaria Flora (Agroflora), filial de la Compañía Inglesa, y subsidiaria de Vestey Group, que ya estaba bajo control del gobierno.
"Ya tenemos el control, ahora estamos nacionalizando las propiedades que eran de la llamada Compañía Inglesa, Agroflora", sostuvo al intervenir en un acto de su partido, el Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en la ciudad de Maracay.
Indicó que con ello toman el "control total, administrativo y operacional" de la firma y se negó a la solicitud de los representantes de la filial que pedían el pago de sus activos "en moneda extranjera". "Ellos están empeñados en que les paguemos en dólares ¿Por qué?. No, estamos en Venezuela”, respondió el jefe de Estado.
"Vamos a hacer el avalúo, eso sí, vamos a hacer el avalúo justo, y después le pagamos. A ver si les pagamos por parte, le pagamos con unos bonos", explicó.
La empresa Agropecuaria Flora tiene haciendas en los estados Apure, Falcón y Guárico, dedicadas a la cría de ganado. La filial de Vestey había entregado en 2006 al Estado las haciendas El Charcote y San Pablo Paeno, de 12.950 y 43.000 hectáreas, respectivamente, valoradas en conjunto en unos 7,1 millones de dólares.
Antes de ese trato, la empresa y el gobierno venezolano se enfrascaron en una disputa luego de que el Instituto Nacional de Tierras declaró propiedad pública algunos de sus terrenos, alegando que los documentos de propiedad presentados por Agroflora no eran legítimos
En enero pasado, el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo indicó que el gobierno intervino un total de 3 millones de hectáreas de tierras, lo que representa el 10 % de los terrenos con potencial productivo del país.
Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio y desde entonces expropió tierras por estar improductivas, subutilizadas o con títulos de propiedad dudosos, con la promesa de entregarlos a campesinos pobres para que las trabajen. Agremiaciones empresariales y la oposición tildan de ilegales las expropiaciones.
http://america.infobae.com


Pablo García tenía un buen trabajo en Brasil pero su deseo de viajar hizo que abandonara todo y se lanzara a la aventura de pedalear por 77 países de Africa, Europa, Asia y Oceanía. América es su próximo objetivo
Levantarse temprano, ir a la oficina, almorzar, regresar a casa y dormir en una cama confortable es la rutina de muchos. Con el tiempo puede resultar cómoda, segura, pero en algún momento más de uno ha deseado un cambio; salir a recorrer el mundo, por ejemplo. En general, la idea queda en eso, un suspiro y de vuelta a la vida "normal".
Pero este argentino de 38 años pasó del dicho al hecho, subiendo a una bicicleta, y desde aquella decisión ha pasado ya una década. Un viaje que lo llevó a recorrer cien mil kilómetros por África, Asia y Europa.
A finales de 1999, Pablo García tenía una agencia de turismo en Maceio, Brasil, con un grupo de amigos, y las cosas no le iban mal. "Cuando empiezas a ganar dinero los intereses cambian. Tenía 25 años y quería seguir viajando y pensé que si no lo hacía en ese momento no lo haría más", cuenta Pablo recordando aquellos años en Brasil. "Tenía un departamento en un séptimo piso frente al mar", dice.
Pablo confiesa que no hay un secreto para tomar la decisión. "Lo más difícil es arrancar", señala este aventurero, oriundo de San Andrés, provincia de Buenos Aires.  Su primera meta era cubrir la ruta que va de Maceio (Brasil) hasta la capital de la Argentina.
"Recuerdo que el primer día hice 80 kilómetros alrededor de una laguna y el segundo 120. Era el año 1998 y lo único que tenía claro era que quería dar la vuelta al mundo. A las dos semanas ya tenía una locura total y me preguntaba qué había hecho. Lo paradójico era que mi afición por el ciclismo antes del viaje era mínima", recuerda.
Después de pedalear seis meses, llegó a Buenos Aires y se encontraba listo para un desafío mayor. Luego se dio cuenta de que el principal obstáculo a vencer eraencontrar sponsors. Pero la elección del medio de locomoción fue una ayuda para que las puertas de las empresas se abrieran. "Una bicicleta tiene eso, la gente te respeta, no muchos viajan de esta forma; es diferente del que recorre el mundo en una moto. El viaje es más pausado y puedes disfrutar de la experiencia", dice el ahora curtido ciclista.
En esta clase de emprendimientos se necesita perseverancia. Pablo había imaginado que le tomaría un mes la tarea de financiar su sueño pero al final se demoró un año y medio. Quería comenzar desde lo más complicado y en mayo del 2000 partió rumbo a Sudáfrica.
"Pensé que si podía pedalear todo África, podría hacerlo en el resto del mundo. No conocía nada de ese continente", recuerda. Y agrega: "Tal vez haya cambiado, pero en el 2001 el tema de los conflictos raciales estaba aún latente en Sudáfrica". Fue el país más duro de todos los que recorrió. Aún así, recuerda con cariño la primera noche. En el bar de un pequeño pueblo le contó su recorrido en bicicleta a la mujer que atendía. "Salí del baño y toda la gente me aplaudía". Pablo programó recorrer África en siete meses y demoró veintisiete.
Otro de los impedimentos en este tipo de aventura es el idioma. Pero las señas son un lenguaje universal.
La crisis económica argentina del año 2001 sorprendió a Pablo en Mozambique. Todos los auspiciantes de su país lo abandonaron. "Tuve que contactar gente y conseguí que una petrolera sudafricana me financie el viaje. Lo mejor que tiene África es la bondad de su gente, todos te quieren ayudar. El éxito en este tipo de aventuras es conseguir dinero para seguir viajando", dice.
En Europa en cambio, las puertas de las empresas no se abrieron. Recurrió entonces a una vieja estrategia aprendida durante su estadía en Brasil. "Para financiarme vendía unas pequeñas muñequitas. Colocaba la bicicleta en las calles y ferias con las banderitas de África y en el idioma que sea contaba mi viaje. Así pude continuar". Dos años le tomó recorrer Europa.
El amor se vuelve difícil con una vida nómade, pero no imposible. En Italia, Pablo conoció a Clara, que se convirtió en su novia y lo acompañó por Medio Orientedurante un año.
El viaje con Clara por aquellas regiones se complicó porque ella debía ir cubierta.Una mujer no puede ingresar a Arabia Saudita si no es con su esposo, por ejemplo. En ciertos países, Pablo tuvo que seguir solo su recorrido. "La gente que vive allá es feliz con sus costumbres. Nosotros, los occidentales, podemos considerarlas retrógradas, pero no es así", reflexiona y cuenta que hay que tener cuidado con lo que se dice respecto a los conflictos de la región.
Un estómago fuerte es otro requisito fundamental para recorrer el mundo en dos ruedas. "En Medio Oriente fue difícil porque comen con mucho picante y más de una vez terminé en el hospital", cuenta Pablo.
No todo es manejar. Pablo se da tiempo para escribir sobre sus experiencias en cada país. Su página, Pedaleando el Globo, sirve como diario y borrador de lo que será un libro cuando haya finalizado el viaje. Esta web, que contiene historias de los 77 países que ha recorrido, también lo ayuda a conseguir sitio para dormir. "Pablo te visita" es una forma de ayudarlo y tener en casa a alguien con más de una historia sorprendente que contar."Cuando pedaleo, voy muy tranquilo. Pedalear es como una meditación y un desafío. Es como un trabajo, hay días en que hay viento y se comp
lican las cosas", señala.
Pablo está ahora en Buenos Aires, y en unos días regresará a Australia, donde lo espera su bicicleta con 80 kilos de equipaje. Recorrerá Nueva Zelanda y luegocomenzará la última etapa: América.
"Esto es más fácil, es de bajada", dice risueño, explicando que en la primavera del hemisferio norte partirá desde Alaska y recorrerá todo el continente hasta a la Argentina. Calcula que le tomará dos años. Ya tiene definido lo que hará cuando se baje por fin de la bicicleta. "Pienso realizar un documental, escribir un libro y hacer una galería de fotos con todo el material que tengo guardado".
"Este último tramo va a ser el más lindo porque me voy a poder comunicar con la gente", concluye.
Fuente: Opinión

Universitario, de Sucre llega a la cúspide del Grupo “A” en el torneo Apertura de la Liga, con 15 puntos, impulsado por el triunfo que consiguió sobre La Paz Fútbol Club con el marcador de 2 a 0, este domingo, en el estadio Patria, donde los estudiantiles volvieron a oficiar de local después de cinco semanas.
Con este triunfo la “U” registra cuatro fechas al hilo que no conoce de derrotas y el festejo en Sucre continúa. Esta regularidad le permitió subir hasta el primer lugar a dos puntos de distancia de los escoltas Guabirá y Real Potosí. La victoria capitalina fue celebrada gracias a los goles de Marcelo Gomes, a los 31`, de tiro penal, y de Boris Alfaro, a los 46`, quien empieza a acumular goles en su cuenta personal, ya tiene tres.
La victoria se abrió a favor de Universitario en el primer tiempo, etapa en la cual hubo mayores situaciones que levantaron de las butacas a los espectadores que asistieron al estadio Patria. Con las oportunidades del elenco local hubo más trabajo para José Peñarrieta quien respondió a los ataques.
El arquero del plantel azulgrana no pudo evitar la caída de su arco en la pena máxima porque Gomes ejecutó con precisión y en el segundo tanto poco pudo hacer para tapar un remate de cabeza de Alfaro en tiempo de adición de la primera etapa.
Hubo otras ocasiones que los delanteros de la “U” dejaron pasar y esto dejó que La Paz Fútbol Club se anime a buscar el descuento, aunque sin resultado porque la defensa local se movió con seguridad con todo su sector.
Para el complemento las emociones disminuyeron, porque los jugadores de Universitario venían que la victoria no corría peligro y que La Paz Fútbol Club resguardó sus espaldas asomándose tímidamente sobre el área del rival. Al final del partido el técnico Oscar Sanz indicó que su equipo se vio afectado por ciertas decisiones que tomó el árbitro beniano Alejandro Mansilla.
Con la victoria en el bolsillo el elenco sucrense mostró un juego más pausado y el técnico Eduardo Villegas hizo modificaciones para dar descanso a los jugadores que sufrieron más desgaste o fueron por demás golpeados por los rivales. El partido perdió interés por la poca profundidad que mostraron los equipos.
El hecho anecdótico del partido ocurrió cerca a los 65`cuando el árbitro Mansilla pretendía amonestar a un jugador se dio cuenta de que dejó sus tarjetas en el camarín y el cuarto juez tuvo que entregarle.
Los minutos finales del compromiso fueron de trámite discreto, pese a esto los hinchas dejaron el estadio Patria contentos por el triunfo, no así la dirigencia ya que la asistencia no fue la esperada y días antes del cotejo pidió el apoyo de la población con su asistencia.
La delegación de La Paz Fútbol Club abandonó el escenario capitalino porque no pudieron llevarse ni un punto para ampliar su ventaja sobre Real Mamoré en la zona del descenso de categoría. Los dirigidos por el técnico Sanz lamentaron la oportunidad que dejaron pasar ya que el sábado perdió el equipo beniano. 
Fuente: Opinión

Una marcha formada por decenas de jóvenes bolivianos disfrazados de muertos vivientes tomó hoy las calles del centro de La Paz para divertirse pero también para protestar, según dijeron sus organizadores, contra la deshumanización a la que los gobiernos someten a sus sociedades.


La variopinta manifestación emuló a los personajes de terror favoritos de los jóvenes paceños y destacó el mensaje político en rechazo a lo que Andrés Vergara, uno de los líderes de la iniciativa, llama los "programas de zombificación" de los gobiernos contra el ser humano.


"Esto nos lleva a protestar, como se hace acá en La Paz, pero no somos una protesta en vano, somos una propuesta constructiva", añadió Vergara, que cree que los gobiernos del mundo están logrando convertir a las personas en zombies.


Para hacer más realistas sus gritos de dolor, el joven se hizo clavar dos ganchos en la espalda atados a sogas que tiraban otros, mientras caminaba por el paseo de El Prado.


"Esto nace contra las personas que están contra el mundo, es contra quienes hacer experimentos humanos, la contaminación ambiental (...) Quién sabe, en toda La Paz o Bolivia nos podríamos convertir en zombies" en el futuro, agregó el joven Rodrigo Aguilar, al señalar que es la segunda edición de la "marcha zombi".


Los muertos vivientes caminaron derramando litros de sangre falsa, echando gritos, y custodiados por otros que hacían de agentes de seguridad, pues detrás de la marcha también iban otros que representaban a los personajes del filme "Los cazafantasmas".
El espectáculo se anticipó a la celebración de las tradiciones por "el Día de los Difuntos", más arraigadas y mayoritarias en Bolivia que el próximo miércoles, 2 de noviembre, homenajeará en los cementerios, con ceremonias católicas e indígenas, a los muertos.


Las celebraciones incluirán el próximo martes 8 de noviembre la llamada fiesta de "Las Ñatitas" con rituales que muchos bolivianos, especialmente de La Paz, organizan en los cementerios para los cráneos de calaveras con los que viven en sus casas, a los que consideran amuletos protectores. EFE

El gobierno boliviano inauguró, este domingo, la campaña nacional para el pago del bono “Juancito Pinto” que prevé llegar a unos dos millones de escolares en todo el país. En Sucre, el presidente Evo Morales destacó que la medida, aplicada desde el 2006, ya redujo los indicadores de deserción escolar entre el seis y dos por ciento.
El bono es una asignación anual de 200 bolivianos a todos los estudiantes del sistema de educación pública. El beneficio es financiado con los fondos de la renta petrolera, aunque la minería estatal también realizó sus aportes.
“La economía nacional empieza a mejorar, por eso nunca debemos olvidar que importante ha sido nacionalizar nuestros recursos naturales”, afirmó al revalorizar esta medida ejecutada en mayo de 2006. En El Alto, el vicepresidente Álvaro García Linera también se refirió a los beneficios de la nacionalización.
Para este año existen 54 millones de dólares que serán entregados a 1.891.000 millones de estudiantes. El número de estudiantes beneficiados está avalado por la cantidad de matriculados en el país.
El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, indicó recientemente que la ayuda también se extiende a unos seis mil estudiantes con discapacidad registrados en centros especializados.
Recordó que los medios para la cancelación del bono son posibles gracias a la nacionalización de los recursos petroleros y provienen de regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del sector minero.
Fuente: Erbol

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, afirmó hoy a través de la Red Erbol que los autos robados registrados en esta institución en el proceso de nacionalización, que suman un total de ocho mil motorizados, serán devueltos recién en unos tres a cuatro meses a los países vecinos, como Brasil y Chile, porque se tiene que seguir un trámite moroso vía judicial y cancillerías implicadas para tal efecto.
Indicó que de los ocho mil autos robados que al momento están en los registros de la Aduana Nacional y que fueron identificados por las listas que pasaron los países limítrofes a Bolivia, sólo un 20% corresponden a Brasil, es decir, entre 2.500 a 2.800, porque la mayoría serían de Chile.
“Ahora por instrucción del presidente Evo Morales se pidió que se devolvieran todos estos vehículos a los países vecinos, pero aún no se devolvió porque hay dos convenios, el primer convenio del Mercosur habla de la devolución de estos vehículos tiene que ser vía judicial o administrativa, en este caso va ser por la vía judicial, sin embargo, es un largo trámite todavía de unos tres a cuatro meses, debido a que el país donde se produce el robo, sea en Chile o Brasil, tiene que hacer un exhorto a través de su Cancillería, luego la Cancillería boliviana, después la Fiscalía de Bolivia tiene que intervenir para que se concretice todo ese proceso y se proceda a la devolución”, explicó.
Recordó que este tema de los autos indocumentados (chutos) viene arrastrando varios problemas desde la promulgación de la Ley 133. Pues, el primer registro de esos motorizados que se hizo en 15 días vía internet logró alcanzar un universo de 128.059.
Posteriormente, a esa cifra se restó 4.123, que eran duplicados, entonces el universo de los registrados se redujo sólo a 123.936, luego habían además observados por Diprove (1.712), entre ellos los robados que alcanzaron 8.000 vehículos en registros de la nacionalización.
Asimismo, los observados fuera de Ley sumaron 6.173 motorizados. Entonces el universo continuó reduciéndose hasta llegar a 108.051, de eso hasta el sábado pasado se nacionalizaron 67.912 y quedaban por nacionalizar 40.139.
“Pero de eso se vuelve a restar 9.939 porque tenían chasises duplicados, alguien se equivocó en los registros y 501 que corresponde a maquinaria agrícola. Lo que quiere decir que me quedan por nacionalizar 29.689, que equivalen a un 24%”, puntualizó.
Fuente: Erbol

El tratamiento del reglamento de la Ley Corta, que declara intangible al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), comienza el lunes de la próxima semana, informó este sábado una fuente indígena.
El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, dijo que el lunes se reunirán los equipos de trabajo del gobierno nacional, de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del sector indígena para tratar el tema, principalmente lo referido a la intangibilidad incluida en la Ley promulgada en los últimos días.
El dirigente indígena anunció que su sector hará respetar la Constitución Política del Estado por encima del término intangibilidad, que a criterio del gobierno implica que los pobladores del TIPNIS no podrán aprovechar los recursos naturales allí existentes.
“A nosotros como pueblos indígenas nos preocupa la posición del gobierno, el proceso constitucional está por encima de cualquier ley, tenemos el derecho de hacer uso de los recursos naturales (tal como manda la Constitución en su artículo 30, inciso 17)”, sostuvo.
Vargas señaló que la reacción de algunas autoridades nacionales, como es el caso del vicepresidente Álvaro García Linera, de pretender quitarles a los pueblos indígenas del TIPNIS el derecho a aprovechar los recursos naturales del Isiboro Sécure, se debe a una actitud de revanchismo.
“Ellos (los del gobierno) están dolidos porque la carretera (Villa Tunari – San Ignacio de Moxos) no pasará por el TIPNIS y (a raíz de esta situación) no están cumpliendo su compromiso con los cocaleros. Que el Vicepresidente sea franco y diga nos han arruinado (los indígenas) el compromiso político (con los cocaleros)”, aseveró.
Fuente: Erbol

El carismático ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que gobernó Brasil ocho años y dejó el poder hace 10 meses con una popularidad récord de 80%, fue diagnosticado el sábado con cáncer en la laringe, informó el Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo, donde está internado.
Luego de realizarse exámenes, el ex mandatario de 66 años, que gobernó Brasil de 2003 a fines de 2010, "fue diagnosticado con un tumor localizado en la laringe" y recibirá tratamiento de quimioterapia, señala el comunicado del hospital.
"El paciente se encuentra bien y deberá realizar el tratamiento de forma ambulatoria", agregó la nota.
La noticia sorprendió al país, ya que se ignoraba que Lula estuviera enfermo.
José Chrispiniano, portavoz del Instituto Ciudadanía, fundado por Lula, precisó que el ex mandatario acudió al hospital el viernes, aquejado por dolores de garganta.
El ex presidente debe comenzar con las sesiones de quimioterapia el próximo lunes, precisó Chrispiniano.
Una portavoz del hospital precisó a la AFP que el líder del Partido de los Trabajadores (PT, en el gobierno) abandonará el hospital en el correr de esta tarde.
Todavía se desconoce cuántas sesiones de quimioterapia requerirá Lula, informó la portavoz.
El ex tornero mecánico abandonó la presidencia a fines de diciembre de 2010, como uno de los mandatarios más populares de Brasil, tras aplicar programas sociales que permitieron sacar a 29 millones de brasileños de la pobreza y ubicar a su país en el centro del escenario diplomático mundial.

Tras abandonar la presidencia brasileña con 80% de aprobación, Lula se mantuvo activo con una agenda apretada con viajes al exterior para dar conferencias y recibir distinciones, y cumplió a su vez un papel fundamental como figura de articulación política en el PT.
De hecho, esta semana Lula se encontró con su delfina, la presidenta Dilma Rousseff, para inaugurar un puente en Manaos (estado de Amazonas, norte), antes de celebrar sus 66 años el jueves pasado.
"Tengo mucho orgullo de cumplir años y de haber participado en más de la mitad de esos 66 años en la lucha por la conquista de la democracia de este país, por la mejora en la vida del pueblo de este país", afirmó en un video publicado en el portal de su Instituto Ciudadanía.
En 2009, la presidenta Dilma Rousseff, de 63 años, también fue diagnosticada con un cáncer en el sistema linfático, aunque luego de su tratamiento en septiembre del mismo año en el mismo hospital paulista, los médicos la consideran completamente curada.
El ex vicepresidente de Lula, José Alencar, falleció en marzo a consecuencia de un cáncer en el área abdominal.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, de 57 años, fue diagnosticado de cáncer a fines de junio. Fue operado y recibió tratamiento en Cuba, y el 20 de octubre anunció que ya está "libre de enfermedad".
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, de 60 años, también fue diagnosticado con cáncer linfático en agosto de 2010 por los médicos paulistas, y tras someterse a seis sesiones de quimioterapia en Sao Paulo y Asunción, en diciembre sus médicos declararon que los tumores habían desaparecido. (información de Eleconomista.com.mx)

Los cancilleres dejaron listos los acuerdos que los mandatarios rubricarán el sábado. Sin embargo, la Declaración de Asunción quedó paralizada por el rechazo chileno a una mención a los países "privados de litoral"
Los documentos aprobados son un plan de acción y una docena de comunicados especiales sobre temas variados, como la lucha antiterrorista, la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el cultivo de hoja de coca, el cambio climático y el bloqueo a Cuba.
Los ministros de Relaciones Exteriores, que se reunieron en el complejo de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en las afueras de la capital paraguaya, dejaron para después del almuerzo la discusión de los temas pendientes de la propuesta de declaración final de la XXI cumbre.
Paraguay propuso agregar al texto un punto referido a los países en desarrollo sin litoral y a la necesidad de brindarles el apoyo necesario para que superen sus "vulnerabilidades".
Bolivia, que perdió su costa sobre el Pacífico a fines del siglo XIX en una guerra contra Chile, reclamó que la mención fuera a países "privados de litoral", algo a lo que la delegación chilena se opuso.
Éste es el primer escollo en esta cumbre, la primera iberoamericana que tiene lugar en Paraguay, la cual está dedicada a la "Transformación del Estado y el desarrollo".
En la sesión matinal de los cancilleres, que fue transmitida en vivo por televisión, no se apreciaron diferencias de opinión de importancia en los distintos temas ni se hicieron reformas a los borradores.
El titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias, se declaró "muy satisfecho" por el consenso alcanzado. Para algunos diplomáticos, se debió a la ausencia de asuntos espinosos y a la naturaleza "teórica" del tema central de este encuentro.
La cumbre será inaugurada oficialmente esta tarde por el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en un auditorio del Banco Central, tras lo cual ofrecerá una cena con espectáculo a los otros gobernantes y jefes de las delegaciones participantes.
La asistencia de mandatarios a esta reunión es la más reducida de los últimos años, lo que la oposición paraguaya interpretó como una señal de que la política exterior del mandatario anfitrión es mala y también como un "desaire" al país.
El jefe de Estado dominicano, Leonel Fernández, anunció su inasistencia este jueves a última hora, que se suma a la de los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
El borrador de la declaración final recoge dos de las preocupaciones de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB): incorporar la participación ciudadana a las cumbres y fomentar el uso de las tecnologías de la información.
El documento se centra, sin embargo, en el fortalecimiento institucional y en la reforma del Estado, con énfasis en la necesidad de "garantizar la vigencia de reglas claras y previsibles en materia de gestión pública, para contribuir a la gobernabilidad democrática con participación ciudadana, a la cohesión social y a las políticas públicas inclusivas y no discriminatorias".
El objetivo es "crear administraciones públicas eficientes y comprometidas con el bienestar de toda la ciudadanía, especialmente de los más desfavorecidos", señala el borrador.
En el tema de la reforma fiscal, que formaba parte del temario, se señala el compromiso de "promover cambios progresivos" en las estructuras tributarias para la consolidación de un sistema de recaudación más eficiente, eficaz y transparente, "de acuerdo con las especificidades de cada país".
En cuanto a la crisis económica, que tratarán los gobernantes en un almuerzo de trabajo el sábado, la cumbre se compromete a proteger a toda la sociedad y a los más vulnerables sobre todo, y a que las medidas que sea preciso tomar no pongan en riesgo la inversión social.
Fuente: EFE

Una confusa balacera se registró la madrugada del pasado jueves en la frontera chilena, en el sector denominado Palaya, por donde unas seis personas internaban dos autos chutos (indocumentados) a Bolivia y una de ellas murió por el impacto de un proyectil de arma de fuego en el cráneo, informó a radio Pio XII de la Red Erbol el fiscal de Llallagua, Eugenio Marca.
El hecho se registró a las 02.00 del pasado 27 de octubre, según las declaraciones recogidas por el fiscal Marca de parte de dos testigos, quienes son sobrinos de la occisa y que estaban en los vehículos indocumentados.
La fallecida fue identificada como Rosario Valle Condori de 38 años de edad y es oriunda de la localidad de Catavi, municipio de Llallagua del departamento de Potosí.
El cadáver fue trasladado en una ambulancia junto a sus dos sobrinos, Joel y Jhenny, hasta Llallagua, donde conoció el caso en horas de la noche de ayer el fiscal Marca, quien por tratarse de un caso de contrabando remitió las declaraciones y todas las pruebas recabadas al fiscal de frontera de Potosí, Daniel Ticona.
Sin embargo, Joel Valle indicó ante el fiscal de Llallagua que los disparos salieron de una camioneta blanca que es parecida a los motorizados que habitualmente usan los militares bolivianos para patrullar en la frontera para controlar el contrabando.
Por su parte, Jhenny Valle Dueñas indicó que vio una persona que vestía una ropa camuflada y quien presuntamente en medio de la oscuridad de la noche habría efectuado los disparos.
“Pero tampoco se descarta que se trate de otro tipo de personas, hasta de gente civil que se podría dedicar a realizar atracos a mano armada”, afirmó el representante del Ministerio Público.
Ambos testigos indicaron que cuando estaban internando los dos vehículos al territorio boliviano, una persona apareció sorpresivamente detrás de una roca y les alumbró con una linterna.
El fiscal, entonces, presume que esa persona o personas que podrían ser efectivos militares de control fronterizo dieron la orden de detenerse a los chuteros y los mismos no hicieron caso dándose a la fuga, lo que posiblemente desató la balacera.
También se conoce que los chuteros lograron retornar a Chile tras el tiroteo con el cuerpo de la fallecida y que carabineros del vecino país retuvieron los motorizados, junto a los dos choferes que conducían.
Los sobrinos de la occisa confirmaron que contrataron a dos choferes en Chile y que junto a los vehículos ahora estos conductores se encuentran retenidos por autoridades policiales chilenas.
Fuente: Erbol

La influencia de la lucha libre boliviana tiene ver mucho la lucha libre mexicana, muchos de los imitaron las técnicas, las mascaras, el vestuario. Hoy son varias instituciones que promocionan la lucha libre en Bolivia.
Aquí les  presentamos la lucha libre como pasión, emoción, adrenalina, dentro de un extraordinario mundo con distintas dimensiones y puntos de vista. A través de este documental, emprenderemos un viaje al pasado de este espectáculo deportivo, con testimonios de luchadores consagrados, periodistas y expertos.
Luego regresaremos al presente, para vivir las previas al gran combate y cuyo protagonista es un personaje que todos definen como una “futura promesa”, por su habilidad y carisma. Menciona en el documental que realizó History  de la Historia de la Lucha Libre Mexicana que además esta cerca 100 años.



Como una forma de sobrevivir de la inflación que afecta a la economía boliviana, los transportistas en la ciudad de El Alto, en las tardes y las noches han optado por acortar las rutas que tradicionalmente recorren dividiéndolas en dos y tres tramos, cobrando por cada tramo la tarifa normal fijada en un 1 Bs.-
Aquí les presentamos el mapa de los tramos que realizan los transportistas:
Sector Norte:
Los Minibuses que se dirigen a las zonas de Alto Lima, Mercurio, Villa Ingenio, Huayna Potosí y otras villas. El Tramo que realizan es: Ceja – Ballivian – Avenida 16 Julio, entre Avenida Sucre, Final Castillo.
Las personas que deben trasladarse a la zona Huayna Potosí por ejemplo El primer trama que deben realizar: Ceja Ballivian Bs.- 1, segundo tramo de Ballivian a Huayana Potosí Bs.- 1. haciendo un total de Bs.- 2.
Ruta Rio Seco: A sector de San Roque, Cooperativa, Viviendas, San Felipe de Seke y otra zonas.
Sector Sur
Tramos realizados por los minibuses: Ceja – Cruce Villa Adela para dirigirse al sector de Tilata, 1ro. de Mayo, Puente Bolivia Rio Seco y otro sectores.
Tramo realizado Villa Adela a Collpani, Kiswaras, Comos 79, Mercedario y otras.

Otros Sectores
Tramo realizado: Ceja Senkata, Ventilla y otras zonas



El equipo nacional trabajará en Santa Cruz de la Sierra para posteriormente viajar a Buenos Aires, donde deberá enfrentar a la selección Argentina el 11 de noviembre.
La nómina de los convocados a la selección boliviana de fútbol, para afrontar la tercera y cuarta fechas de las eliminatorias al mundial Brasil 2014, será dada a conocer este viernes a las 10.30 horas en la sede de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en Santa Cruz.
El director técnico del equipo nacional, Gustavo Quinteros, recibe informes de los potenciales convocados, para determinar fundamentalmente el estado físico en el que se encuentran.
Se evalúa a los jugadores que están en el exterior, aunque se prevé que entre los convocados este Marcelo Martins del Shacktar de Ucrania, Ronald Raldes de Colón de Argentina, Mauricio Saucedo de Vitoria y Edivaldo Rojas de Naval, ambos equipos de Portugal. La convocatoria de Diego Cabrera, no está confirmada a pesar de marcar goles importantes en su equipo Deportes Tolima de Colombia.  Asimismo el arquero Carlos Arias del Córdoba de la segunda división española, tras atender la convocatoria a esas primeras fechas y jugar sólo ante Uruguay en Montevideo, perdió la titularidad en su equipo y no está en actividad competitiva oficial, por lo que él mismo puso en duda su convocatoria.
El equipo nacional trabajará en Santa Cruz de la Sierra para posteriormente viajar a Buenos Aires, donde deberá enfrentar a la selección Argentina el 11 de noviembre en el estadio "Monumental", a partir de las 16 horas, hora boliviana.
Luego de ese encuentro deberá trasladarse hasta San Cristóbal, donde jugará, el martes 15, contra la selección de Venezuela, en cotejo marcado para las 21:00 horas.
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Carlos Chávez y el gerente de la entidad, Alberto Lozada, se encuentran en Buenos Aires, atendiendo los últimos detalles referidos a la concentración y la logística para estos dos cotejos de la selección.
Bolivia cayó en su debut, en Montevideo, ante Uruguay (4-2) y perdió de local ante Colombia (1-2) por lo que, tras esas dos fechas ocupa el último lugar de la tabla de posiciones, sin unidades.
ANF

BTemplates.com

Categories

Popular Posts

Blog Archive