Rosita Hurtado ganó el Miami Life Awards
Era lo que le faltaba. Un reconocimiento a escala internacional para una creativa diseñadora de modas que ha vestido a muchos famosos en Florida (EEUU) y Latinoamérica. Sí, Rosita Hurtado ganó el Miami Life Awards 2012, entregado en el teatro La Scala de la capital del sol.
El galardón lo obtuvo en la categoría mejor diseñador de modas, ganándole a otros cuatro nominados: Gabriela Arango, Mayda Cisneros, Sammy Guicherman y Alejandra Valera.
Este premio se entrega desde hace seis años y es organizado por Lino Ferrer Productions y la Fundación Jóvenes en Acciones.
Existen otras categorías, además de la de diseñador, entre ellas mejor estilista, presentadores y programas de TV, actor, actriz y productores de telenovelas y cine, cantantes, bailarines, vedettes, locutores y programas de radio de farándula, deporte y noticias, revistas y diarios, entre otros.
La elección de los ganadores, en todas las categorías, fue por medio de votos que se enviaron vía Internet a la página oficial del Miami Life Awards.
Después de la entrega de las estatuillas hubo una fiesta, en la que los ganadores y nominados fueron agasajados por los organizadores y donde concedieron entrevistas a los medios de comunicación social.
Rosita Hurtado expresó que estaba muy feliz, que luego de festejar regresa a su trabajo porque tiene muchos compromisos.
En febrero presentará una colección de trajes de gala en Virginia (EEUU), en un evento organizado por los residentes bolivianos en aquel estado.
En marzo estará presente en dos desfiles en Cancún (México), en los que se rendirá homenaje a tres divas del cine, como son Brigitte Bardot, Marilyn Monroe y María Félix. En este mismo mes volverá a vestir a algunas candidatas a Nuestra Belleza Latina, en Miami.

En mayo estará en nuestra ciudad y participará en el Bolivia Moda. En agosto participará en el Ecuador Fashion Week y en junio presentará sus trajes en Palma de Mallorca (España) y en en una semana cultural en París.
«Esto es un empujón a mi carrera»
Rosita Hurtado / Diseñadora
- ¿Estaba ansiosa por ganar este premio?
- Quería recibirlo, lo confieso, porque es muy prestigioso acá en Miami, pero no estaba segura porque la competencia era fuerte, había otros cuatro nominados que tienen trayectoria.
- ¿Tenía apoyo?
- Sí, recibí muchas llamadas de amistades de varias ciudades de EEUU, de Francia y de Bolivia, también me escribían a mi correo y al Facebook. Por ello tenía esperanzas de ganar, pero me imagino que los otros nominados también tenían el aliento de sus allegados.
- ¿Qué sintió cuando anunciaron que usted era la ganadora?
- En ese momento la mente se me puso en blanco. Luego fui felicitada por mi madre, que me había acompañado a la ceremonia y subí al escenario a recibir el premio. Ahí me puse un poco nerviosa, agradecí a mi familia, a Dios, a Bolivia y a los organizadores.
- ¿Qué significa este reconocimiento para usted?
- Mucho. Es un empujoncito que le da a mi carrera una bonita vitrina y un compromiso para seguir creando.
Feliz. Rosita Hurtado junto a su madre, Lidia Gutiérrez, que la acompañó a la entrega de los premios
El Deber

Carretera. El mandatario brindó su respaldo a la marcha del Conisur que exige la vía por el parque, pero pidió concertar una solución al conflicto con la dirigencia de la Cidob.
Después de escuchar por dos horas continuas el pedido de los marchistas del Conisur de anular la denominada ley corta (de Protección del Tipnis), el presidente Evo Morales optó anoche por lavarse las manos y dejar el problema de la carretera por el Tipnis en manos de los propios indígenas, convocando a un diálogo entre la dirigencia de los que se opone a la vía y los que piden su construcción.
“Convoquen a sus dirigentes. Que vengan ellos a explicar por qué impusieron la ley corta. Si no vienen, eso quiere decir que deben ser dirigentes de las ONG o de la embajada de Estados Unidos. Convoco a los dirigentes Pedro Nuni, Adolfo Chávez y al compañero (Fernando) Vargas”, refirió el presidente.
El líder de los marchistas, Gumercindo Pradel, afirmó que la columna ya tiene su respuesta y que los dirigentes del Tipnis deben venir a La Paz “de inmediato a explicar esta ley corta. Caso contrario, si no vienen, entonces nosotros vamos a imponer una nueva ley”, afirmó Pradel después de la reunión.
El pedido de todos los oradores fue unánime: anular la ley corta, construcción del camino San Ignacio de Moxos-Villa Tunari y una ley de consulta previa, que curiosamente coincide con la propuesta de los legisladores oficialistas.
Los dirigentes lograron ingresar a Palacio de Gobierno a las 19:30 y después de 12 minutos eran saludados personalmente por el jefe de Estado, que estuvo acompañado por tres de sus ministros: Juan Ramón Quintana, Carlos Romero y Amanda Dávila, titulares de la Presidencia, Gobierno y Comunicación, respectivamente.
La columna, que arribó a la sede de Gobierno después de las 14:00, tuvo que esperar otras tres horas y provocar un enfrentamiento con la Policía para ingresar a plaza Murillo porque se colocó una débil resistencia de la Policía para contener a los aproximadamente 800 marchistas que estaban a una cuadra del centro político del país.
De acuerdo con los datos oficiales, son 38 corregidores de distintas comunidades que accedieron a palacio de Gobierno, y según el presidente Evo Morales, 18 autoridades pertenecen a la región de Beni, mientras que otros 19 son del lado cochabambino.

El reclamo a la cobertura mediática fue sistemática de parte de los marchistas, desde su arribo a El Alto e incluso dentro la reunión con el presidente y sus ministros.
Desde las 8:00, los marchistas iniciaron su caminata desde la zona de Ventilla y recibieron el esporádico apoyo de la comunidad alteña; el alcalde de esa ciudad, Edgar Patana, homenajeó a los marchistas y les ofreció la solidaridad de su gobierno.
Al llegar a la Ceja de El Alto, recibieron congratulaciones de la dirigencia de la Fejuve de esa ciudad y se dirigieron hacia la hoyada paceña, pero equivocaron el camino porque tomaron la autopista que une las dos ciudades y recién al llegar a la zona de La Portada pasaron al camino antiguo y llegar por la zona del Cementerio General en la zona oeste de la ciudad.
Lo que se pudo percibir claramente fue la indiferencia ciudadana, no hubo el recibimiento que se produjo en octubre del pasado año y aunque la dirigencia de la columna se empeñó en afirmar que eran 4.000 marchistas, los propios caminantes lo desmintieron, porque eran 800 personas.
Los marchistas recibieron el abierto apoyo de las organizaciones ligadas al Gobierno, como la confederación de campesinos, Csutcb que estaba representado por su líder Roberto Coraite, los colonizadores que tenían a Gustavo Aliaga como delegado, las mujeres campesinas encabezadas por Felipa Huanca y los campesinos de Chapare.
Los estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería afirmaron que hubo una instructiva para que los turnos de la tarde y la mañana se presentaran para acompañar la marcha.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció que la dirigencia del Tipnis aceptó el diálogo con los representantes del Conisur, pero al término de 20 días, porque ahora se lleva adelante la tarea de socialización de la ley 180 entre las comunidades indígenas de la zona.
Desde Trinidad, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, respondió que, como dirigencia indígena nacional, “no entrarán al juego de la confrontación con sus hermanos”, los que, en su opinión, fueron “llevados con engaño (a La Paz) por el Gobierno”.
Chávez insistió en que la construcción de la vía solo favorecerá a los cocaleros que pretenden extender sus cultivos en los terrenos del parque.
Ayer, tres comisiones de los pueblos indígenas partieron rumbo a las comunidades del interior del parque, para socializar con los habitantes de la zona los resultados de la marcha a La Paz contra la carretera.
En Santa Cruz, el director de la ONG Cejis, Leonardo Tamburini, manifestó que el encuentro propuesto puede ser el inicio de la solución definitiva del conflicto. “La condición más importante es la inamovilidad de la ley 180”, indicó el activista, que reconoció que la demanda del Conisur tiene legitimidad “aunque muy disminuida”.
En la jornada
- Iglesia. El presidente de la Pastoral Social Boliviana, monseñor Jesús Juárez, pidió entendimiento y mucha meditación para que no se produjeran enfrentamientos entre los grupos de indígenas que piden la carretera por el Tipnis y los que la rechazan. “Es conveniente después de todas las reflexiones que se han hecho, que se medite muy bien antes de tomar decisiones para no enfrentar dos grupos de Indígenas”, indicó el también obispo de El Alto.
- Cochabamba. Los pueblos y naciones indígenas de Cochabamba, aglutinados en el Consejo de Ayllus y Markas de ese departamento, mediante un pronunciamiento exigieron el respeto a la ley de defensa del Tipnis y llamaron a la reflexión a los marchistas del Conisur “ya que no representan al interés comunitario del Tipnis”, señala el documento.
- Albergue El gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, confirmó que esta instancia habilitó el Coliseo Cerrado y el Coliseo de Villa Victoria como refugios para los marchistas del Conisur que arribaron ayer a la sede de Gobierno.
- Vigilia. El presidente de la subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, y el exdirigente del Conamaq Rafael Quispe ratificaron que iniciarán una vigilia en La Paz, para evitar la modificación de la ley que prohíbe la carretera.
Fe del Estado se pone en tela de juicio
Iván Miranda / Politólogo y sociólogo
El tema de las marchas tiene que ver con la legitimidad de cada una de ellas, y la legitimidad pasa por la comprensión que la sociedad y sus instituciones tienen sobre un determinado acontecimiento: la octava marcha logró un contundente apoyo social, mientras que la contramarcha terminó en la orfandad.
Consecuentemente, para el Gobierno y esencialmente para el presidente este es un problema político, no jurídico ni de otra índole, porque Evo Morales debe jugarse su imagen frente a la sociedad y habrá que ver las consecuencias que generará en la opinión pública no solo de las regiones en conflicto, sino del país entero.
El problema de la ley corta no es de Chávez o del Conisur; es del presidente. Diría que el solo hecho de considerar la modificación de la ley corta es poner en tela de juicio la fe pública del Estado, porque nadie obligó al presidente a que firme, conscientemente, esa ley en palacio de Gobierno.
Poner la ley en cuestión ahora es poner en entredicho la seriedad y la responsabilidad no solo del poder ejecutivo sino de la asamblea legislativa plurinacional.
El MAS plantea consulta previa o modificación de la ley corta
Agencias
Consulta previa o modificación de la ley corta que protege el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) son las dos alternativas que plantean los legisladores oficialistas para solucionar el problema en torno a la construcción de la carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni).
En criterio del senador masista Fidel Surco hay dos caminos para encontrar la solución al conflicto entre los dos grupos de indígenas: uno sería el tema de la modificación de la denominada ley del Tipnis y la otra, la consulta previa.
El diputado oficialista Galo Bonifaz consideró que ambas alternativas pueden ser la vía para encontrar la solución al conflicto por el Tipnis y buscar una vía de desarrollo para las comunidades que habitan esa región amazónica del país.
Por su lado, el senador oficialista Isaac Ávalos propuso una ley de consulta para que los habitantes originarios del Tipnis decidan “soberana y libremente” la conveniencia o no de que pase una carretera por medio de esa reserva ecológica.
“Una nueva ley tiene que ser para consulta. Eso estoy planteando: referéndum o consulta previa, y es totalmente Constitucional; ante esto nadie puede decir nada. Pero eso también hay que consultar con los hermanos indígenas, están o no están de acuerdo. Nosotros, como asambleístas, damos esa salida”, manifestó el legislador.
El senador agregó que el líder de la Cidob, Adolfo Chávez, que lideró la marcha contra la construcción de la carretera y que advirtió con otra caminata, está traicionando a sus propias bases.
En respuesta, la senadora opositora Carmen Eva Gonzales señaló que la marcha del Conisur es una marcha ilegítima porque va en contra del pulmón del país, del ecosistema y de la ley corta, que tiene un contenido legal jurídico, por haber sido aprobada y promulgada en las instancias correspondientes. “Lo que uno hace con la mano no lo tiene que borrar con el codo y el presidente (Evo Morales) tiene que ser coherente en base a lo que hace y dice", manifestó Gonzales.
Tres periodistas resultaron lesionados
Una periodista y dos reporteros gráficos fueron heridos en el violento ingreso a la plaza Murillo que realizaron los indígenas ayer, a las 17:00 aproximadamente, luego de que el Gobierno, a través del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, les comunicara que ingresarían recién hoy hasta el centro del poder político del país.
Helga Velasco, periodista de Gigavisión, fue herida en el labio superior derecho; Carlos Saavedra, camarógrafo de la red Bolivisión, sufrió un corte en el tabique nasal, y Alejandro Estívariz, también camarógrafo de la red Fides Tv, sufrió un corte en el pómulo derecho.
Las heridas se produjeron cuando los indígenas exigieron ingresar a plaza Murillo y lanzaron pedazos de cemento con arena contra una débil barrera policial que estaba integrada por un centenar de policías, aproximadamente.
No hubo apoyo de los carros antidisturbios que estaban estacionados en la plaza cuando llegaron los marchistas del Tipnis, ni tampoco los policías portaban los lanzagases ni ningún tipo de arma para despejar disturbios.
En la jornada
- Violencia. Según el comandante departamental de la Policía, coronel Alberto Aracena, al menos 23 efectivos de la institución resultaron con lesiones tras el enfrentamiento con los marchistas del Conisur. Según el jefe policial no se usaron armas antidisturbios porque se detectó la presencia de niños y mujeres en gran número. Los periodistas (foto) fueron los más damnificados
- Recibimiento. Aunque poca gente acudió a recibir a los marchistas del Conisur, algunas personas echaron flores y brindaron agua y alimentos a los cansados indígenas. El alcalde de El Alto, Edgar Patana, los declaró visitantes ilustres, mientras que funcionarios de diversas reparticiones estatales apoyaron a los caminantes de diversas formas.
- Atenciones. Después de la audiencia con el presidente Evo Morales, los dirigentes de la marcha del Conisur cenaron charque de llama y saciaron la sed con refresco de cebada, en plenas instalaciones del Palacio de Gobierno.
- Ataques. Varios representantes de las poblaciones del Tipnis que llegaron a La Paz después de una marcha de más de 40 días para exigir la abrogación de la ley corta y la construcción de la carretera por ese parque nacional, aseguraron que fueron engañados por los dirigentes de la Cidob. Adjetivos como ‘sinvergüenzas’ o ‘traicioneros’ se repitieron en varias intervenciones de los indígenas.
El Deber

El director técnico y actual comentarista de la televisión, Rubén de Leva, aseguró que el partido que Real Potosí debe jugar contra el Flamengo por la Copa Libertadores de América, es de un enorme grado de dificultad y que “lo mejor es ponerse a rezar”.
Las declaraciones fueron vertidas la mañana de este martes en la ciudad de Santa Cruz, donde radica hace algunos años, en una entrevista concedida a la Red Erbol.
“Ahora, hablando en serio, Real Potosí dejó muchas dudas en cuanto a su rendimiento, pero no podemos ocultar que los potosinos si algo han hecho bien es jugar de visitante”, comentó el ex arquero de Chaco Petrolero y ex entrenador de The Strongest.
Para el director técnico, lo mejor que puede hacer Real Potosí cuando juegue mañana con el Flamengo es trabajar en la zona uno, sin dejar de pensar en la posibilidad de salir de contragolpe.
“Tendrá que trabajar el partido con mucha inteligencia, de forma tal que no regale los espacios, que Flamengo no tenga la pelota”, comentó De Leva, quien es considerado en el país como uno de los mejores analistas de fútbol.
Finalmente, Rubén de Leva deseó mucha al suerte al equipo de Potosí y sostuvo que de hacer las cosas bien frente al conjunto de Rio de Janeiro, puede hacer historia.
Erbol

A pesar de la torrencial lluvia, aproximadamente un centenar de personas con discapacidad deciden reiniciar la marcha en silla de ruedas desde el municipio de Quillacollo, del departamento de Cochabamba, con destino a La Paz exigiendo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Mario Torrico, dirigente del sector, dijo que “lamentablemente el gobierno (de Evo Morales) nos tiene de sus payasos y no vamos aceptar la burla porque el convenio nuevamente ha sido incumplido y la marcha se reinicia hasta llegar a la ciudad de La Paz”, según el reporte de radio Pio XII de Erbol.
El dirigente explicó que están preparados con ponchillos de plásticos y otros abrigos para reiniciar la marcha con destino a la sede de gobierno, a pesar de la lluvia en la zona. Y prevén pernoctar esta noche en la localidad de Montenegro.
Pasada las 07.00 de este martes, las personas con discapacidad desayunaron, recogieron las colchas y sus pertenencias para emprender la movilización pidiendo el bono de 3.000 bolivianos y la aprobación de la Ley de Trato Preferencial en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La marcha denominada “Caravana de Integración” inició el 15 de noviembre desde Trinidad, Beni. Pero, el domingo 22 de enero el exministro de la Presidencia, Carlos Romero, llegó a un acuerdo con los movilizados para dialogar con los plazos establecidos que no prosperó.
Erbol

El presidente del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz (Cotel), Eduardo Arce, aseguró que la adquisición de los 30.000 panetones, de tres empresas distintas, es ilegal porque no cuenta con documentación de respaldo tal como lo exige la normativa interna de la telefónica paceña.
El pasado 19 de enero, el presidente del Consejo de Administración de Cotel, Emilio Gutiérrez, reconoció que no cuenta con ninguna documentación que certifique la compra de más de 30.000 panetones y mucho menos una factura porque no se canceló la deuda contraída.
Según Arce, Cotel debería haber cumplido todos los procedimientos legales que establece la normativa interna de la telefónica paceña para la adquisición de cualquier producto; “en este caso no se ha cumplido absolutamente nada” y no existe ni una resolución que de inicio al proceso de contratación.
“No existe un informe de solicitud, no existe una certificación presupuestaria, no existe una resolución del consejo que permita o autorice la compra. Esto ya significa una irregularidad”, enfatizó el Presidente del Consejo de Vigilancia.
Dos panificadores, “La Española” y “Pan Casero”; y la pastelería “Victoria’s”, entregaron, según sus propietarios, más de 30.000 panetones a Cotel en diciembre del pasado año, y hasta la fecha no pueden cobrar por la venta de sus productos.
Arce solicitó a las empresas afectadas puedan presentar la documentación que acredite la venta de los panetones para analizar con quién está suscrito y dar alguna posible solución.
“Tal vez si tengo conocimiento de los documentos, de las actas de recepción o de algún otro documento que acredite quién ha autorizado la compra, se pueda hacer algo. Pero como no hay documentos, en todo caso la cooperativa no va a pagar los panetones que no se hayan adecuado a un procedimiento que está establecido en Cotel”, recalcó.
Erbol

Salud. Un equipo de 20 profesionales médicos, a la cabeza de Arturo Barrientos, se prepara para realizar en cualquier momento la cirugía
Indira Soruco ya tiene 16 años. Cuando apenas cumplió uno fue sometida a un trasplante hepático, el primero que se hizo en Santa Cruz y el más complicado de todos en el mundo. Desde entonces, 11 de septiembre de 1996, la ciencia y la tecnología en la región se han desarrollado tanto que ya hay especialistas que están trabajando para afrontar un nuevo desa-fío: un trasplante de corazón.
Así lo revela el cirujano cardiovascular Arturo Barrientos al destacar la existencia de tecnología de punta que permitirá concretar este sueño. Por ejemplo, cita un equipo en la clínica Incor que permite hacer la hemodinamia para las biopsias, que son fundamentales en el caso de personas que puedan recibir un trasplante de corazón en el futuro. El seguimiento al paciente con este equipo da un diagnóstico temprano sobre cualquier rechazo al órgano a fin de evitar que el trasplante fracase.
Hoy existen tres equipos médicos de trasplantes en Santa Cruz: en las clínicas Incor y Foianini, y en la Caja Petrolera. Pero hasta ahora la mayor parte de los trasplantes han sido de riñón y en un mínimo porcentaje de hígado, por ser más complicado.
Barrientos, que trabaja con los equipos de la Foianini y la Caja Petrolera, asegura que “tenemos la experiencia de los médicos, el material y los equipos de última generación para controlar este tipo de pacientes y, finalmente, existe la medicación necesaria, sin ninguna restricción” para hacer un trasplante de corazón.
Según el profesional, que aprendió sobre esta terapia en Brasil, en Santa Cruz existe mucha gente que requiere un trasplante, sobre todo a causa del mal de Chagas que afecta al corazón. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), se estima que un 45% de la gente en Santa Cruz ha tenido contacto con la vinchuca (portadora del chagas); sin embargo, el 10% de ese portacentaje puede desarrollar problemas cardiacos, el crecimiento excesivo del colon o el esófago.
“Hay muchos pacientes que se los trata hasta sus últimos días con medicamentos, pero no tienen calidad de vida, dan dos pasos y se ahogan. El trasplante no es algo imposible”, asegura Barrientos.
Con ese propósito ya está trabajando con un equipo de 20 profesionales. “Estamos en la fase de madurar más la idea, de comenzar a hacer (los trasplantes), tenemos pacientes en lista de espera. Estamos haciéndolo con calma para no cometer ningún error que dañe una vida. Esto puede darse en cualquier momento, no hay fecha, pero se tiene todo. Solo hay que ver el mejor momento, tener al donador ideal y al receptor bien estudiado”, explica.
El objetivo es crear un programa que no solo contemple el trasplante, sino también el seguimiento al paciente. Su costo estaría entre lo que cuesta un trasplante de riñón (cerca de $us 15.000) y uno de hígado (unos $us 25.000).
Pero gran parte de este avance en trasplantes ha sido casi a ‘puro pulmón’. Dolly Montaño, coordinadora regional de trasplantes de órganos, células y tejidos del Sedes, reconoce que “los profesionales se han formado por cuenta propia, con su plata, pues el Estado no lo hace”. Hoy, los trasplantes se concentran en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por lo que Montaño espera que el Gobierno impulse esta actividad en el resto del país.
Pese a que en La Paz se hizo el primer trasplante en Bolivia, en 1979, Santa Cruz ahora es líder en este tema. Se han logrado consolidar tres equipos médicos de trasplante, cada con 20 a 30 médicos.
Según Montaño, el año pasado se hicieron 18 trasplantes de riñón con donantes cadavéricos y cerca de 10 con donantes vivos. Se perdieron cuatro donantes por diferentes causas, por ejemplo, uno tenía VIH y otro, hepatitis B.
Adicionalmente, el marco legal en el país se ha ampliado. En diciembre de 2011 se aprobó el Decreto Supremo 1115 que, al margen de reglamentar la donación y los trasplantes, aumentó de cinco a 13 los órganos que podrán trasplantarse. Montaño explica, por ejemplo, que una vez que se apruebe el protocolo para el trasplante de córnea se podrán utilizar córneas de bolivianos, ya que hasta ahora se usa órganos importados.
Los trasplantes son un buen síntoma en salud, pero aún se está lejos de países vecinos. Aunque Bolivia empezó casi al mismo tiempo que Chile a trasplantar hígado, allí ya superan los 2.000 porque son cubiertos por los seguros privados y estatales, y en Santa Cruz no llega ni a la decena, por el costo que representan.

Apoyo a pacientes
El responsable del Programa Nacional de Salud Renal del ministerio del área, Olker Calla, considera que Bolivia y en particular Santa Cruz ha avanzado mucho en trasplantes y que los acuerdos internacionales permitirán impulsar más esta actividad.
Según Calla, el Sistema Único de Salud que pretende crear el Gobierno puede incluir los trasplantes en la atención gratuita. Mientras eso ocurra, este año se ha destinado Bs 600.000 para cubrir cerca de 30 trasplantes de gente de escasos recursos y sin seguro.
Según Calla, también se está trabajando en la capacitación de un equipo de médicos para impulsar un programa de trasplantes de córnea y médula ósea. Solo en La Paz hay más de 60 pacientes a la espera de una córnea nueva.
PARA SABER
- Decreto. Los órganos que pueden ser donados en vida son: riñón, lóbulo hepático, médula ósea, células madre, intestino parcial y piel. En donantes cadavéricos: riñón, hígado, corazón y válvulas cardíacas, intestino, páncreas o islotes pancreáticos, pulmón, piel, córneas, elementos del sistema osteomuscular, piezas dentarias y vasos sanguíneos.
- Norma. Esta lista se irá actualizando de acuerdo con los avances científicos.
Hacen la cirugía más difícil
El trasplante de hígado es, técnicamente, el más difícil en el mundo, incluso más que el de corazón. Aun así, el equipo de médicos de la clínica Incor, con apoyo de los médicos Stephen Dunn y Warren R. Maley, ha logrado hacer ocho de estas cirugías con éxito, al margen de las 400 de riñón.
Es la intervención más complicada porque se manejan vasos sanguíneos de diámetros muy reducidos cuando se trata de niños, al punto que se tienen que utilizar lupas con focos especiales. La dificultad también está en el manejo de pacientes severamente enfermos que, por lo general, tienen problemas adicionales como respiratorios y nutricionales.
El equipo del médico Herland Vaca Díez, que está dirigido hoy por el cirujano Freddy Gutiérrez, inició su trabajo hace más de 20 años, dejó de hacerlo por una década debido al costo económico que les representaba, pero hoy retomó esta labor con mucho entusiasmo, según Gutiérrez. Pese a que el paciente paga entre $us 20.000 y $us 25.000, gran parte de los honorarios médicos, además del “alojamiento y las atenciones al equipo de Dunn, son cubierto por nosotros”, dice.
“Si no hubiésemos comenzado en Bolivia a hacer trasplantes de riñón y algunos de hígado, la tecnología, los laboratorios, los insumos y los conocimientos de los médicos estarían al nivel de una medicina arcaica”.
Gutiérrez lamentó que el Gobierno no apoye estas iniciativas como sucede en otros países como Chile, donde a cada equipo el Estado le dio $us 1 millón para que se capacite.
El nefrólogo Herman Peinado trabaja en los equipos de la clínica Foianini y de la Caja Petrolera, que están especializados en trasplante renal. Se han logrado consolidar ambos equipos de 10 médicos cada uno y hasta ahora hicieron 140 trasplantes. “Lo que se necesita es capacidad, práctica, porque en tecnología estamos preparados”, asegura.
Según Peinado, la diabetes que afecta a 10 de cada 100 pobladores en Santa Cruz es la principal causa de la insuficiencia renal. Le sigue la hipertension arterial.
La solución para muchos es el trasplante, pero el principal obstáculo, dice Peinado, es la falta de donantes.
«Es como construir una casa»
Stephen Dunn / Médico estadounidense
-Desde que llegó a Bolivia por primera vez (1996) hasta hoy, ¿vio cambios en el tema de trasplantes?
- He visto con toda claridad que la medicina ha mejorado mucho, el equipamiento es muy bueno, los recursos humanos están mucho mejor preparados para atender a pacientes más graves. Los insumos y el material también han avanzado. Pienso que hasta la economía del pueblo ha mejorado para afrontar este tipo de intervenciones.
-¿Cómo ve el futuro?
- Esto es como construir una casa, hay que colocar ladrillo por ladrillo, y veo que vamos por el buen camino, en un futuro los médicos de Santa Cruz podrían estar haciendo solos este trabajo. No se sabe cuánto va a durar este proceso, pero ya empezó con el hecho de crear un grupo capaz de hacerse cargo de los trasplantes en el futuro.
-¿Qué le faltaría a Bolivia para avanzar en esto?
- Hay que trabajar más en los donantes cadavéricos.
-Usted se convirtió en un ícono en Bolivia.
- Estoy feliz de ayudar a los equipos bolivianos en hacer realidad proyectos como este, pero no espero ser un ícono, sino un médico con mucha solidaridad humana.
DOS REALIDADES Y UNA ESPERANZA
Natalia Azogue. Es hija de una pareja de veterinarios. Su padre, José Ernesto, le donó parte de su hígado el viernes 20 de enero y ese mismo día se le trasplantó en una operación de casi nueve horas en la clínica Incor. El equipo de médicos bolivianos y estadounidenses dijeron que el hígado de Natalia empezó a funcionar desde el primer momento. Su papá ya fue dado de alta y Natalia sigue recuperándose en compañía de su mamá, Mary Leny Serrate. “Los médicos son ángeles, bondadosos, apasionados y con mucho calor humano”, dijo José Ernesto y confesó que en un inicio sintió temor al tener que ser donante, pero después puso toda su fe en Dios.
En lista de espera. Aunque existen 56 pacientes esperando por un trasplante, Carlos Humberto, de 36 años, (primero de la der.) y el pastor Juan Carlos Barbery (extremo der.), de 61 años, necesitan con urgencia hígado de donantes cadavéricos (con muerte cerebral). El primero es ARH (+), pero también es compatible con ORH (+) y el segundo es ORH (+). Carlos Humberto sufre de cirrosis biliar secundaria (comunicarse al celular 750-20892) y el pastor Barbery de una cirrosis fuerte (llamar al 790-32514).
El Deber

El presidente Evo Morales recibirá a las 18h00, en Palacio de Gobierno, a los corregidores quienes participan de la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que se encuentra cerca a plaza Murillo, cuya demanda es la construcción de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, según confirmó la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
La autoridad aseguró que el Mandatario recibirá a los representantes de las comunidades que forman parte del Conisur con la cordialidad que caracteriza al Gobierno y abrió la posibilidad de un encuentro entre este sector y los miembros de la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob).
"Existe una posibilidad de diálogo entre los marchistas y los de la CIDOB para que se pueda resolver de manera pacífica sus diferencias. Las diferencias tiene que ser resueltas entre las bases", dijo en conferencia de prensa.
Los más de dos mil marchistas del Conisur arribaron el lunes a la ciudad de La Paz y se dirigen a plaza Murillo, para pedir la anulación de la Ley Corta, que, según ellos, impide la construcción de una vía que generará desarrollo para los más de 20 pueblos indígenas asentados en el TIPNIS.
ABI

Los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) recorren el último tramo rumbo a su objetivo: La sede de Gobierno. Alrededor de las 7h00 los más de dos mil indígenas, quienes piden la edificación de la vía Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, retomaron la caminata desde Senkata, en El Alto, hacia la ciudad de La Paz.
Niños, mujeres y varones enarbolando la tricolor boliviana, con paso acelerado, avanzan sobre un carril de la vía.
Visten chamarras, chalinas, gorros y calzan zapatos o tenis, para contrarrestar el frío de la madrugada, característico de la zona altiplánica.
Prevén ingresar a plaza Murillo, centro del poder político del país, cerca al mediodía, para hacer escuchar su reclamo por educación, salud y mejores condiciones de vida.
De acuerdo con un reporte de Bolivia TV, los marchistas reclaman una explicación del porqué los indígenas de tierras bajas permitieron y avalaron la aprobación de la Ley Corta, que, según ellos, impide la construcción de una vía que generará desarrollo para los más de 20 pueblos indígenas asentados en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Uno de los entrevistados, quien no precisó su nombre, calificó de "traicioneros" a los dirigentes del oriente quienes impulsaron la anterior movilización que logró arrancar al Gobierno la norma hoy cuestionada.
ABI

Pablo Finkenbinder, el recordado Hermano Pablo, falleció la madrugada de hoy a los 91 años de edad en Estados Unidos. víctima de una hemorragia cerebral.
A través de un comunicado publicado esta mañana en su página web, los familiares del religioso confirmaron esta lamentable pérdida.
“Al atardecer, Pablo se quejó de un fuerte dolor de cabeza. Lo llevaron de emergencia al hospital. Sus hijos, nietos y amigos se reunieron allí para pasar con él sus últimas horas. Pasó en paz a la presencia del Señor a las 3:55 a.m. el viernes 27 de enero”, decía el citado mensaje.
UNA FIGURA TELEVISIVA
El Hermano Pablo será recordado por muchos como el hombre que conducía el microprograma “Un mensaje a la conciencia”, que era emitido en los años 90 al mediodía a través de la señal de Panamericana Televisión.
Nacido el 24 de septiembre de 1921 en Santurce, Puerto Rico, el Hermano Pablo visitó el Perú en más de una ocasión. (Tomado de El Comercio).
California, EEUU, 27 enero 2012 - J.C.


El Gobierno de Evo Morales traspasó las acciones de Pan American Energy, que tiene el 25% de megayacimiento de gas de Caipipendi, a la filial estatal de YPFB. Alega que la empresa no cumplió con sus inversiones
Pan American Energy aún no ha sido oficialmente notificada por el gobierno boliviano, y, "por ende, la compañía no va a hacer ningún comentario", dijo a la agencia Reuters una fuente de la empresa. Lo cierto es que la compañía anglo-argentina tendrá que transferir su paquete accionario a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Recién después de la cesión, Bolivia valorará las inversiones a realizar y definirá el monto de la indemnización.
"El 25% de participación en el megayacimiento de la empresa, controlada por la familia argentina Bulgheroni, British Petroleum y la china Cnooc, pasa de inmediato a manos de la estatal local YPFB, a cambio de una compensación aún por determinar", anunció el nuevo ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, en conferencia de prensa.
El bloque Caipipendi, formado por los campos Margarita y Huacaya, está administrado por Repsol, que posee un 37,5% del contrato, al igual que BG, mientras que PAE tenía hasta el martes 24 de enero el restante 25 por ciento. Se trata del mayor reservorio de gas de Bolivia, que abastece a la Argentina y al mercado local.
"Lo que ha ido pasando es que el porcentaje de inversión que tenía que aportar Pan American no lo está haciendo, por eso se está haciendo una cesión obligatoria de acciones, se las está transfiriendo a YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB", agregó el funcionario, al anunciar la primera medida del nuevo gabinete ministerial, a seis años de la asunción de Evo Morales.
El ministro de la Presidencia (jefe de gabinete), Juan Ramón Quintana, dijo que el decreto establece "la recuperación de acciones" de PAE "con el objetivo de que el Estado se involucre en la extracción de gas".
El gobierno de Evo Morales denunció que PAE no aportó parte de los 1.600 millones de dólares que se comprometieron a invertir las tres petroleras en los próximos años para aumentar la producción de gas de Caipipendi con el fin de incrementar las exportaciones a la Argentina, que es el segundo mercado del gas boliviano después de Brasil.
El Caipipendi, ubicado en Tarija, triplicará su producción desde abril, de 3 a 9 millones de metros cúbicos diarios, principalmente para el mercado argentino y, según cálculos de los dirigentes locales, las ventas subirán de 300 a 900 millones de dólares anuales. Advertidos del crecimiento, días atrás comenzó una protesta de los habitantes de la zona que pujan por las regalías.
Infoba.com

La red de microblogging restringirá en forma selectiva los mensajes según su contenido si éste viola los límites de libertad de expresión local, pero no a nivel mundial. Informará a los usuarios cuando un comment sea retenido
Twitter dio a conocer, desde su blog, una nueva política sobre el control de los tweets que escriben sus usuarios.
En un comunicado explicó que los mensajes ofensivos o que estén fuera de lo permitido podrá ser retenidos en un país determinado por su contenido, pero seguirá disponible en el resto del mundo.
La resolución será, tal vez, una decisión positiva para aquellos usuarios que viven en países con censura más extrema. Es decir, un comment que estaría vedado en Irán podría ser visto en el resto del mundo.
El portal señaló que, debido a su cada vez mayor expansión internacional, empezará a restringir, por países algunos, tweets según su contenido si éste viola los límites a la libertad de expresión que haya en esas naciones.
En el documento, citan ejemplos de Francia y Alemania, donde está prohibida toda aquella expresión a favor del nazismo. Antes, si se publicaba un tweet con un contenido pronazi, la única manera de cumplir con la ley en esos países era borrándolo a nivel global. Sin embargo, a partir de ahora, ese tweet se eliminaría solamente para los miembros de Francia y Alemania.
Es decir: la eliminación de un tweet que viole una legislación local se hará solamente a nivel local, por lo que permanecerá accesible para el resto del mundo. Según dicen, se informará a los usuarios cuando un tweet sea retenido y la razón para hacerlo,
Texto completo:
El intercambio abierto de información puede tener un impacto global positivo, casi todos los países en el mundo están de acuerdo en que la libertad de expresión es un derecho humano. Muchos países también están de acuerdo con que la libertad de expresión entraña responsabilidades y tiene sus límites.
A medida que continuamos creciendo internacionalmente, vamos a entrar en los países que tienen diferentes ideas sobre los contornos de la libertad de expresión. Algunos son tan diferentes de nuestras ideas que no vamos a ser capaces de existir allí. Otros son similares, pero por razones históricas o culturales, restringen ciertos tipos de contenido, como Francia o Alemania, que prohíben el contenido pronazi.
Hasta ahora, la única manera de tener en cuenta los límites de esos países fue quitar el contenido a nivel mundial. A partir de hoy, nos dan la capacidad de retener el contenido de los usuarios de forma reactiva en un país determinado -mientras se mantiene disponible en el resto del mundo.
Todavía no hemos utilizado esta capacidad, pero siempre que nos veamos obligados a retener un tweet en un país específico, vamos a tratar de que el usuario sepa y de que claramente se marque cuando el contenido se ha ocultado.
Uno de nuestros principales valores como empresa es la de defender y respetar la voz de cada usuario. Tratamos de mantener el contenido hasta donde y cuando podemos y vamos a ser transparentes con los usuarios cuando no podamos.
Fuente:Iinfoba.com

Autoridades del Gobierno y de los departamentos de Tarija y Chuquisaca lograron el jueves por la tarde un acuerdo que solucionará el conflicto por los campos petroleros Margarita y Huacaya, que enfrenta a los dos departamentos sureños y que mantiene paralizada a Tarija, cuya huelga indefinida será levantada inmediatamente, informaron fuentes oficiales.
Después de varias horas de negociaciones, se rubricó un documento de seis puntos, entre los cuales, se destaca la decisión de que Tarija elabore por cuenta propia un estudio sobre la conectividad entre los campos Margarita y Huacaya que será cotejado con el que encargará la estatal YPFB a una empresa estadounidense.
"Si los estudios arrojan resultados similares estos serán aceptados por las partes, en caso contrario, las partes optarán por la conciliación", subrayó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien leyó el documento.
Anticipó que el acuerdo incluye el compromiso de las autoridades tarijeñas para levantar el paro indefinido que se implementa en esa región hace 8 días.
El punto uno del convenio establece que el Gobierno facilitara las condiciones mediante el instrumento jurídico que corresponda, para que la Gobernación de Tarija proceda a la contratación de una empresa consultora para realizar el estudio de conectividad entre los campos Margarita y Huacaya.
Los resultados del estudio serán entregados al Ministerio de Hidrocarburos a objeto de contrastar resultados con el estudio contratado por YPFB, con el propósito de contar con mayor información, transparencia y confiabilidad para la toma de decisiones.
El convenio señala que si los estudios arrojan resultados similares estos serán aceptados por las partes, en caso contrario, las partes optaran por la vía conciliatoria, sin perjuicio de que las mismas, que se encuentren afectadas puedan recurrir a la vía jurisdiccional que corresponda.
ABI

El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz condenó el jueves a 12 años de cárcel al ex presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (
), Santos Ramírez, al encontrarlo culpable por la firma de contratos irregulares con la privada Catler para la construcción de una refinería en la localidad de Río Grande, en Santa Cruz, que arrojó pérdidas por decenas de millones de dólares para el Estado, constató un periodista de la ABI presente en la audiencia.
"Administrando justicia en primera instancia al mando del Estado y en virtud de la jurisdicción ordinaria que él ejerce falla dictando sentencia condenatoria" manifestó el presidente de ese tribunal, José Luis Rivera, quien anunció que la lectura integra de la sentencia se realizará el martes 31 de enero.
Ramírez fue imputado por uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, cohecho pasivo propio y asociación delictuosa tipificada y sancionada por el Código Penal.
El juez explicó que, en el juicio, se constataron pruebas suficientes de responsabilidad penal, por lo que fue condenando a 12 años de presidio, que debe cumplir en el penal de San Pedro de La Paz, además del pago por el daño ocasionado y costas a favor del Estado.
Además, en el juicio oral por los contratos ilegales entre Catler y YPFB, para construir una refinería en la localidad cruceña de Río Grande de 86 millones de dólares, el tribunal también dictó sentencia contra los siguientes imputados:
Luis Fernando Córdoba fue declarado culpable y condenado a 6 años por los delitos de contratos lesivos al Estado, cohecho activo y asociación delictuosa.
Giovana Navia Doria Medina, ex esposa de Santos Ramírez, fue sentenciada a 9 años de presidio por contratos lesivos al Estado, en grado de complicidad, cohecho pasivo propio, asociación delictuosa.
Aunque fue absuelta de culpa y pena por el delito de uso indebido de influencias.
Javier René Navia Doria Medina fue condenado a 9 años de prisión por contratos lesivos al Estado, asociación delictuosa y cohecho activo.
Marco Antonio Vega del Carpio fue sentenciado a 9 años de presidio por incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, negociaciones incompatibles con el ejercicio de sus funciones, cohecho pasivo propio y asociación delictuosa.
Pero fue absuelto de culpa y pena por uso indebido de influencias.
Esther Rosario Carmona Nogales fue condenada a 9 años de pena por incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, asociación delictuosa y fue absuelta por uso debido de influencias.
Misael Gemio Jordán (prófugo), fue condenado a 3 años por incumplimiento de deberes y asociación delictuosa.
Mauricio Ochoa Urioste (prófugo) fue sentenciado a 9 años de presidio por los delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, asociación delictuosa.
Agustín Tomás Melano (prófugo), fue condenado a 6 años por contratos lesivos al Estado, cohecho activo y asociación delictuosa y fue absuelto por incumplimiento de contrato.
Además., fueron absueltos de culpa y pena, de todos los delitos, Miguel O´Connor D´Arlach, Julio Amagua Chumacero y José Daniel Álvarez Gantier.
Erbol

El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz anunció que el jueves dictará sentencia contra el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, principal acusado por los contratos irregulares rubricados entre la estatal petrolera y Catler para la construcción de una refinería en la localidad
cruceña de Río Grande, valuada en 86 millones de dólares.
La fecha del dictamen coincide con el asesinato del ejecutivo de Catler Uniservice, el empresario tarijeño Jorge O´Connor D´Arlach, que destapó el escándalo en YPFB.
O' Connor fue asesinado el 27 de enero de 2009, en la avenida Tejada Sorzano de La Paz, cuando transportaba 450.000 dólares aparentemente para una coima destinada al ex presidente de YPFB.
"El juicio oral que se lleva a cabo en el Tribunal Primero de Sentencia se declaró en cuarto intermedio para la lectura de la sentencia para los procesados en este caso, cuyo principal acusado es Ramírez", informó el fiscal Harry Suaznabar.
Explicó que concluyó la etapa de alegatos, razón por la cual, el Tribunal Primero de Sentencia definirá la situación legal de todos los acusados.
El Ministerio Público pidió 15 años de prisión para el ex presidente de YPFB y otros implicados en el millonario desfalco.
El ex titular de YPFB se encuentra recluido en el penal de San Pedro de La Paz desde marzo de 2009.
Por su parte, el fiscal, Aldo Ortiz afirmó que el Ministerio Público espera una sentencia condenatoria, porque probaron la comisión de delitos, el grado de participación, las ilegalidades en la firma del contrato, los beneficios que recibieron varias personas para que se firme el contrato para la construcción de la planta separadora de líquidos.
Explicó que el Ministerio Público halló indicios y por esa razón acusó formalmente a los implicados por los delitos tipificados en el Código Penal, entre ellos, asesinato, asociación delictuosa, daño económico y contratos lesivos al Estado.
Recordó que se recuperaron 10 millones de dólares de los 16,6 millones que se desembolsaron para la puesta en marcha de ese contrato denunciado como irregular y que se destapó tras el asesinato del ejecutivo de Catler.
ABI

Radio Disney inició el lunes oficialmente sus transmisiones en Bolivia. Con un formato joven y producción local, la emisora transmite las 24 horas del día en el 102.5 del dial para La Paz y el 98.7 en Santa Cruz.
A partir del 12 de septiembre de 2011, radio Disney se instaló en Bolivia con una cobertura nacional y con conductores en vivo. El eslogan de esta nueva emisora es: Eso que quieres sentir, informan encargados de prensa de la emisora. Los programas ya están en el aire.
Radio Disney ya se emite en numerosos países en Latinoamérica: Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Panamá, Brasil y ahora en Bolivia.
Cada bloque está dividido en cuatro horas y un locutor es el anfitrión del espacio con los diferentes segmentos. Por ejemplo, hoy que se celebra el Día del Amor y de la Amistad, la gente podía dejar una dedicatoria y una canción para que radio Disney despierte a esa persona especial. La línea central es 2124100 en La Paz y 3589000 en Santa Cruz. La audiencia puede dejar sus recados cada día hasta las 09.00 en El despertador.
También atienden los pedidos del público, pero en triplicado: si la gente llama, puede solicitar tres canciones favoritas en el sector El expresso de radio Disney. También se cuenta con un ranking y los oyentes pueden escuchar los saludos y conocer un poco más de la vida de las estrellas preferidas contada por ellas mismas.
Radio Disney regalará la guitarra de Juanes autografiada por él y prometen preestrenos exclusivos de cine y presentaciones en DVD, además de entradas a conciertos en primera fila.
La Razón

El 30 de agosto de 1969, una débil señal en blanco y negro de televisión boliviana era recogida por los pocos televisores que había en el país. Desde hace 40, años la ‘caja mágica’ lleva información y entretenimiento a los hogares de los bolivianos. Eduardo ‘ Waldo’ Vargas Osuna, uno de los tres ‘sobrevivientes’ del viejo Canal 7, fue consultado por el diario El Alteño para evocar los hechos y nombres de personas que protagonizaron la historia de la televisión boliviana.
“En ese entonces ya había la planta de El Alto, en predios donde estaba la antena de radio Illimani. Fui como ayudante, allí comencé a conocer el fantástico mundo de la televisión. Era microfonista, instalaba los micrófonos con cables. Cuando comenzamos éramos unas 30 personas, la mayoría jóvenes. Yo tenía 20 años y me quedé por unos 40 años en el mundo de la televisión”, explicó Vargas. “Recuerdo a Humberto López, Carlos Valera, Juan Recacochea, Jorge ‘Coco’ Terán, Jorge Loza Alípaz, Édgar ‘Negro’ Iriarte, Américo Machicado, José Diamond, Óscar Violeta, Leonardo Numbela y José Roberto Cueto, como los trabajadores fundadores de la televisión boliviana, mucha gente vino de la radio”, agregó.
Los primeros realizadores eran extranjeros. Vargas recuerda a un francés, un español y un peruano, como los iniciadores y capacitadores de la época. “El Gobierno de René Barrientos Ortuño fue el que impulsó la llegada de la televisión a Bolivia, a través de un acuerdo con Inelec de España. Pero el que inauguró las emisiones de Canal 7 fue Luis Adolfo Siles Salinas la noche del 30 de agosto de 1969”, afirmó el veterano.
Por más de una década, el Canal 7 fue él único en el país. Después apareció la Televisión Universitaria en Santa Cruz, Tarija y Cochabamba. En la década de los 80 emergió la televisión privada. Lo mejor que había en la radiodifusión boliviana saltó a la televisión como Cucho Vargas, Mario Castro, Lalo Lafaye, entre los pioneros en La Paz y Wálter Rocabado, Fernando Nürnberg y Bismarck Kreidler en Santa Cruz.
Con luces y sombras, el canal estatal fue un referente histórico, como la primera transmisión en vivo desde el exterior de los estudios del canal, cuando se emitía la cobertura de partidos desde el estadio Hernando Siles; o la memorable transmisión del Mundial de fútbol de 1970. “Sin duda que la transmisión en diferido del Mundial que se jugó en México, terminó por consolidar al Canal 7. Cada ‘cassette’ era traído desde Buenos Aires. Era una locura. Todos querían ver los partidos del Mundial, aunque sea un día después”, aseguró Vargas.
En los primeros años, la transmisión duraba cinco horas al día (de 17:00 a 22:00) y los programas ‘enlatados’ eran muy vistos como Rin Tin Tín, Combate, y entre otros. Sin embargo, la producción nacional siempre fue la que tuvo más audiencia, destacan el programa dominical Día D, del joven sacerdote Eduardo Pérez junto a Julio Barragán y Herman Antelo. Alfonso ‘Toto’ Arévalo, que fue traído desde Cochabamba para la cobertura de los Juegos Bolivarianos de 1977. Él comenzó con el programa Video Deportes y el especial dominical DeporTV. Luego cambió a Deporte Total.
Otro que ‘revolucionó’ la televisión fue Johnny Dávila con sus programas juveniles.
El canal tiene un déficit de Bs 697.000
La Empresa Nacional de Televisión Boliviana (ENTB) en liquidación presentó, en el primer semestre de este año, un déficit en sus ingresos por operaciones de Bs 697.000.
Según datos de las operaciones de su flujo de caja (ingresos y egresos diarios), el canal estatal registró, hasta junio de este año, un ingreso de Bs 8,6 millones, mientras que sus egresos sumaron Bs 9,3 millones.
De acuerdo con estas cifras, el Canal 7, en el primer semestre de este año, gastó más de lo que percibió por ventas de servicios, ingresos de operaciones, transferencias del sector público y otros.
La empresa estatal descentralizada recibe el 30 por ciento de los recursos que requiere para su funcionamiento. Según manifestó el vocero de Gobierno, Iván Canelas, el otro 70 por ciento lo debe generar el canal a través de sus ingresos propios. Para este año, el Ejecutivo asignó a la ENTB un presupuesto de alrededor de Bs 65,9 millones.
Una cifra similar recibió la gestión pasada, que llegó a 69,5 millones, de los que 16,4 millones fueron para subvencionar los gastos de operación del canal.
La venta de publicidad, que es uno de los ingresos más importantes que tiene la empresa, registró Bs 12,4 millones, cifra inferior al soporte económico que le otorgó el Estado (16,4 millones). La televisora enfrenta, según su balance, deudas y pérdidas económicas que superan los Bs 56 millones.
Fuente:WEB

Una delegación ministerial y representantes de Tarija y Chuquisaca iniciaron la reunión convocada por el Gobierno en procura de una solución al conflicto por el campo Margarita. El encuentro se lleva a cabo en la Vicepresidencia de YPFB, ubicada en la doble vía a La Guardia de la ciudad de Santa Cruz.
El diálodo, que estaba previsto para las 15:00 fue pospuesta dos horas, debido a las condiciones climatológicas en Tarija que postergaron el vuelo de la dirigencia y el retraso en la hora de llegada de los representantes de Chuquisaca.
Tarija y Chuquisaca se encuentran enfrentados por el campo Margarita. Ambos departamentos se disputan su propiedad y exigen beneficiarse con las regalías de este campo hidrocarburífero.
Por un lado, los tarijeños exigen que el Gobierno ordene la anulación del estudio de extensión de este campo gasífero, que se adjudicó la empresa Gaffney Cline and Asociates, y se inicie desde cero la investigación con otra empresa a fin de determinar a qué departamento pertenece el campo.
La dirigencia chapaca sostiene que el Margarita está asentado en territorio tarijeño, por lo que no les correspondería compartir con los chuquisaqueños las regalías que genera.
En lo que respecta a Chuquisaca, pide que la empresa Gaffney Cline and Asociates continúe con las investigaciones. Según el gobernador de ese departamento, Esteban Urquizo, el trabajo de esta empresa ya tiene un avance del 60% y se debe respetar los resultados que obtenga.
Hace ocho días Tarija inició un paro indefinido con bloqueo de caminos y radicalizó ayer su protesta con la instalación de piquetes de huelga de hambre. La medida busca presionar al Gobierno para que escuche sus demandas.
En estos momentos, tanto la comisión de Gobierno como los representantes de ambos departamentos en conflicto, se encuentran reunidos en busca de una solución a las demandas planteadas.
EL DEBER Digital



El ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, abrió hoy la posibilidad de incluir al sector salud en la Ley General del Trabajo, luego del anuncio, mediante Decreto Supremo, de ampliar la jornada laboral a 8 horas diarias para este sector.
“Lo discutiremos, lo analizaremos, pero eso desde ya significa una fuerte carga económica para el Estado”, señaló el funcionario en declaraciones a Erbol.
La víspera, los galenos dijeron que podrían trabajar 8 horas a cambio de ser incluidos en los beneficios que brinda la Ley general del Trabajo.
El ejecutivo del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, apuntó que “primero el gobierno tiene que hablar de los beneficios que implica trabajar ocho horas, porque en la actualidad el sector salud tiene muchas necesidades en su fuente laboral”.
Proponen suspender el decreto
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios Villa, informó que el Ministro del sector, se comprometió a elevar a consulta de gabinete la propuesta de suspender la aplicación del decreto, para que sea debatido antes por los sectores involucrados.
Barrios advirtió, que de no ser escuchados “nos reuniremos para tomar medidas que el caso aconseje”.
“Nos hemos declarado en sesión permanente, en estado de emergencia, porque las 6 horas de trabajo es una conquista y esa conquista social hay que defenderla, con las 8 horas de trabajo están transgrediendo la ley”, sostuvo.
Aplicación del Decreto
El Ministro aclaró que la aplicación del Decreto Supremo se amplía a todo el sistema nacional de salud del Estado y a la seguridad social a corto plazo que involucra a todas la Cajas de salud.
Calvimontes remarcó, que las puertas del Ministerio están abiertas para realizar un diálogo sincero, aunque refirió que “lamentablemente más se usa (para negociar) el interés político que el interés social”.
Medidas de presión
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios Villa, sostuvo que “en caso de no ser escuchados nos iremos al paro ya que no podemos esperar más”.
La presidenta del Colegio de Odontólogos de Bolivia, Guadalupe Carvajal, señaló que la medida afecta a toda la parte profesional de salud, por lo que todo el personal se compromete a hacer respetar sus derechos.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermeras de Bolivia, Elma Olivera, indicó que el decreto afecta a todos los prestadores de servicio y no sólo al personal médico.
“En el país existen 25 mil médicos y dentro de la estructura de la prestación de servicios trabajan más de 18 mil profesionales que adoptarán medidas de presión en todo el país si el gobierno no nos convoca a dialogar”, puntualizó.
Erbol

Hizo lo necesario para ganar, aunque no tenía más en la alforja. Marcó los goles en los momentos clave del partido y de esta manera Real Potosí derrotó por 2-1 a Flamengo, en el partido de ida de la Copa Libertadores de América, en el encuentro disputado este miércoles en el estadio Víctor Agustín Ugarte.
El mayor mérito del plantel potosino fue saber saltar el charco en los momentos difíciles. Recibió el balde de agua fría a los 29 del primer tiempo tras el gol de Luiz Antonio, pero tres minutos más tarde logró el empate. Parecía que perdía terreno en el segundo tiempo, pero llegó el gol del triunfo que enfrió a la visita.
Real ganó con la ilógica, con los goles por vía aérea, cuando cualquier crítico habría sugerido jugar a ras del piso; marcó a presión pero en varios momentos del pasaje entregó el control del balón a un rival que dependió poco de Ronaldinho y mostró algunos atributos.
El empeño de Centurión en la defensa, la capacidad para ir adelante, el buen trabajo de Sejas en el medio terreno y los chispazos de Angola, Pol y Brittes adelante le facilitaron la tarea a un Real Potosí, que sin jugar un gran partido fue mejor que su rival.
Ronaldinho mostró parte de su gran repertorio, pero fue bien marcado; Leo Moura, el mejor de Flamengo en el primer tiempo, mostró el rostro del elegante fútbol brasileño, pero tras el segundo gol del local, pareció bajar los brazos y firmó una económica derrota.
Para el público local, que no terminó de llenar las graderías fue fiesta porque se ganó al Flamengo de Ronaldinho, para Real Potosí es un victoria porque se hizo respetar el feudo, pero mirando el futuro, es probable que el 2-1 no sea una prenda de garantía. Tal vez así se explique porque, tras el gol de Brittes los dos equipos se llamaron a tregua.
Por:Ernesto Murillo
Alinenaciones:
Real Potosí: Lapczik; Jimenez, Centurión, Alarcón y Rivero en la defensa; Sejas, Ortiz, Pol, Brittes y Michelena en el mediocampo; Angola por delante.
Flamengo: Felipe en el arco; Leonardo Moura, Júnior César, David y Wellinton Souza Da Silva en la defensa; Luiz Antonio Moraes, Renato, Airton y Willians en el mediocampo; Ronaldinho y Deivid en la delantera.
Erbol

El gobierno de Evo Morales determinó, a través de dos Decretos Supremos, restituir las ocho horas de trabajo a partir de la fecha para los médicos y trabajadores del sector público de salud; además dispuso la reversión de las inversiones de la petrolera Pan American Energy (PAE) en el bloque Caipipendi a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco.
El flamante ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco, señaló que el Decreto Supremo del sector cede los derechos de inversión de la empresa petrolera Panamerican Energy (PAE) a favor de YPFB Chaco (subsidiaria de YPFB), por no haber cumplido con el compromiso de inversión en el bloque Caipipendi.
“El Decreto Supremo trata de la cesión obligatoria de PAE a YPFB Chaco, que hará la valoración de cuánto son las inversiones que se han llegado hasta la fecha, para llegar a una conciliación final con PAE”, informó Sosa.
Por su parte, el nuevo ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, informó sobre la aprobación del Decreto Supremo que establece la jornada laboral de ocho horas para el sector salud.
“Se ha aprobado la restitución de las ocho horas de jornada laboral en el sector de la salud pública, cumpliendo el mandato que hemos recibido del primer Encuentro Plurinacional, donde la mayor parte de los participantes ha hecho este pedido”, señaló Calvimontes.
La víspera, el representante del Colegio Médico de La Paz,
Luis Larrea García, manifestó su desacuerdo con el anuncio de las ocho horas de trabajo y pidió diálogo al gobierno para llegar a un entendimiento
Erbol

La feria de Alasita fue inaugurada al medio día del martes en La Paz con gran participación de la ciudadanía. Centenares de artesanos ofrecen réplicas exactas de una infinidad de objetos y bienes en miniatura.


BTemplates.com

Categories

Popular Posts

Blog Archive